El Ministerio de Sanidad ha revelado los hallazgos de la "Monografía sobre alcohol 2024", que proporciona una visión exhaustiva del consumo de alcohol en España, abarcando tanto a la población general como a estudiantes y otros grupos particularmente vulnerables. Este informe subraya las inevitables consecuencias del consumo de alcohol, realzando la necesidad de tratamientos para la dependencia, la atención en servicios de urgencias hospitalarias y estimaciones de mortalidad atribuible al alcohol.
Desde su primera edición en 2021, esta monografía ha marcado un precedente en el estudio del alcoholismo en España. Financiada y promovida dentro del Plan Nacional de Drogas, su última edición ha sido enriquecida con datos actualizados, gracias a la colaboración de comunidades y ciudades autónomas.
El informe destaca que el alcohol sigue siendo la sustancia psicoactiva más consumida en todas las edades. En términos generales, su consumo es más habitual entre los hombres y disminuye con la edad, salvo en los jóvenes, donde la tendencia es opuesta.
Estudiantes de 14 a 18 años
Dentro del grupo de estudiantes de 14 a 18 años, tres de cada cuatro han consumido alcohol en el último año y más de la mitad en el último mes. Es relevante que el consumo en este segmento de edad es más común entre las chicas, con una brecha de género que se ha ido ampliando en los últimos años. La prevalencia de consumo aumenta con la edad, alcanzando un 73,8% a los 18 años.
Patrones de abuso, como borracheras y "binge drinking", son motivo de seria preocupación. Un 19,7% de los estudiantes ha participado en el llamado "botellón" en el último mes, mientras que el 20,8% admite haberse embriagado y un 28,2% ha tenido episodios de consumo intensivo. Estos comportamientos elevan el riesgo para la salud y provocan otras conductas de riesgo, como conducir bajo los efectos del alcohol, participar en peleas o mantener relaciones sexuales sin protección.
Uno de los factores que perpetúan este alto consumo entre adolescentes es la baja percepción del riesgo y la facilidad de acceso a bebidas alcohólicas: el 92,9% de los jóvenes no encuentra dificultades para obtener alcohol pese a las restricciones legales.
Escolares de 12 y 13 años
En los alumnos de 1º y 2º de la ESO, un 34,6% ha consumido alcohol alguna vez en su vida, un 30,6% en el último año y un 21,5% en el último mes, con prevalencias similares en ambos sexos. A esta edad, ya se registran casos de consumo intensivo: el 8,3% de los estudiantes ha hecho botellón y el 5,8% ha experimentado embriaguez en el último año.
Población general de 15 a 64 años
Entre la población de 15 a 64 años, el 93,2% ha consumido alcohol alguna vez, el 76,4% en el último año y el 64,5% en el último mes. El 9% declara consumo diario de alcohol, un dato que muestra una tendencia a la baja desde los años 90. El consumo es más frecuente entre los hombres, y aumenta con el nivel educativo. Por otro lado, los consumos diarios se concentran en personas mayores.
Patrones de consumo intensivo, como borracheras y "binge drinking", son más comunes en hombres y en personas jóvenes. En 2022, el 16,7% de la población general reportó borracheras en el último año y un 6,4% en el último mes, mientras que el 15,4% practicó "binge drinking". Un 1,6% de las mujeres admitió haber consumido alcohol durante el embarazo.
Consecuencias del consumo de alcohol
El año 2021 vio al alcohol como responsable del 36,2% de las admisiones a tratamiento por abuso de sustancias en España, principalmente en hombres. Además, el alcohol estuvo presente en el 41,4% de los episodios de urgencias hospitalarias por consumo de sustancias, afectando sobre todo a jóvenes menores de 25 años. Las estimaciones de mortalidad atribuible al alcohol (MAA) en 2021 arrojan 13.887 muertes, principalmente por cáncer y enfermedades digestivas, concentrándose en bebedores de riesgo y siendo más frecuentes en hombres.
El impacto del alcohol en la salud pública, aunque ha mostrado signos de disminución, sigue representando una carga significativa de enfermedad y mortalidad. Para más detalles, el informe completo de la monografía puede consultarse en la página web del Ministerio de Sanidad.
Fuente: Ministerio de Sanidad