Madrid, 20 de junio de 2024.- El Ministerio de Sanidad ha sido el escenario de la I Jornada Formativa sobre el Plan Nacional de Enfermedades Transmitidas por Vectores, evento organizado por el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES). En la jornada, se destacó la aplicación Mosquito Alert, una herramienta que ha permitido que, desde su lanzamiento en 2014, el 21% de los descubrimientos del mosquito tigre en España se hayan realizado gracias a la colaboración ciudadana.
Durante el encuentro, se desglosó el contenido del Plan y se subrayó la importancia de la ciencia ciudadana en su implementación. La jornada también sirvió para renovar el llamamiento a la participación ciudadana, impulsando por segundo año consecutivo el uso de Mosquito Alert en la vigilancia y detección temprana de mosquitos vectores de enfermedades, con la esperanza de replicar los éxitos del año anterior.
Mosquito Alert permite a los ciudadanos reportar la presencia de mosquitos mediante fotografías. Estas imágenes son procesadas rápidamente gracias a un sistema que combina inteligencia artificial y la experiencia de la Red Nacional de Entomología Digital (ReNED). En caso de detectar una especie en una zona nueva, se avisa inmediatamente al CCAES, que posteriormente informa a las autoridades locales para que tomen las medidas necesarias.
«El 21% de los descubrimientos de mosquito tigre en España desde 2014 se han realizado gracias a la ciudadanía. Hemos demostrado que la ciencia ciudadana es tanto eficaz como eficiente, siendo ocho veces más coste-efectiva que la vigilancia tradicional», afirmó Frederic Bartumeus, codirector de Mosquito Alert e investigador del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB – CSIC).
El año pasado, con el lema «Si te pica, ¡notifica!», se promovió el uso de la aplicación, lo que resultó en la identificación de 96 nuevos municipios con presencia de mosquito tigre. Un ejemplo notable fue la detección del mosquito por primera vez en Galicia, donde la colaboración entre Mosquito Alert, la Xunta de Galicia y la Red Gallega de Vigilancia de Vectores permitió confirmar su presencia en menos de 24 horas.
“La respuesta masiva de la ciudadanía nos permitió recopilar en 2023 más de 17.956 informes con imágenes de mosquitos y 28.596 notificaciones de picaduras a nivel estatal”, agregó John R. B. Palmer, codirector de Mosquito Alert y de la Universidad Pompeu Fabra.
Con base en el éxito anterior, este año se busca consolidar y ampliar la comunidad de usuarios de Mosquito Alert. “Una mayor participación nos permitirá vigilar la expansión del mosquito tigre de manera más eficiente, facilitando una respuesta ágil y rápida”, indicó Lucía García San Miguel, del CCAES.
El dengue ha experimentado un aumento significativo en 2024, especialmente en América, con más de 7,5 millones de casos registrados por la OMS. En Europa, el año pasado fue récord en cuanto a casos importados desde que comenzó la vigilancia en 2008. Ante un verano que se prevé complicado, la vigilancia entomológica se torna crucial, principalmente debido al alto número de desplazamientos intercontinentales hacia Europa.
Durante la jornada, se enfatizó no solo en el uso de Mosquito Alert para reportar picaduras y estudiar la interacción humano-mosquito, sino también en la concienciación sobre medidas de protección personal. Se resaltó la importancia de usar repelentes, instalar mosquiteras en casa y eliminar cualquier acumulación de agua donde los mosquitos puedan reproducirse.
En cuanto a la movilidad internacional, se recomendó a los viajeros que visiten áreas de alto riesgo de dengue revisar las recomendaciones de salud antes y después del viaje. Es esencial estar atentos a los síntomas del dengue al regresar a España y buscar atención médica si se presentan síntomas en los quince días posteriores al regreso.
Los materiales de la campaña “Si te pica, ¡notifica!” están disponibles en la página web de Mosquito Alert para que individuos e instituciones interesadas puedan sumarse a esta iniciativa crucial en la lucha contra las enfermedades transmitidas por vectores.
Fuente: Ministerio de Sanidad