Un total de 3.174 espectadores han asistido a las proyecciones de más de 60 películas nacionales e internacionales en la 21ª edición de Documenta Madrid. Este festival internacional de cine, organizado por el Área de Cultura, Turismo y Deporte, ha reafirmado su estabilidad al superar las dos décadas promoviendo el cine documental y de no-ficción. Documenta Madrid se ha consolidado como un espacio donde la cultura audiovisual se experimenta de manera colectiva y se descubren nuevas formas de creación.
En esta edición, el jurado ha premiado ocho filmes seleccionados entre los 1.566 participantes de 20 nacionalidades distintas. Entre estos, 13 compitieron en la categoría nacional, 13 en la internacional y cuatro en proyectos finales. En la Competición Nacional, el premio a Mejor Película Nacional, dotado con 10.000 euros, fue para "La hojarasca" de Macu Machín. El Premio Fugas a la innovación, con 5.000 euros, se otorgó a "Natsu no uta. Canciones de Verano" de Jorge Suárez Quiñones-Rivas, mientras que "Los restos del pasar" de Luis Muñoz y Alfredo Picazo recibió una mención especial.
En la Competición Internacional, el premio a Mejor Película Internacional, dotado con 10.000 euros, lo obtuvo "Bajo un sol azul" de Daniel Mann. El Premio Fugas Internacional, de 5.000 euros, fue para "La ciudad de los poetas" de Sara Rajaei. El Premio Joven CineZeta a la Mejor Película Nacional fue para "Dulcinea" de Paloma Polo.
El Premio Corte Final, de 5.000 euros, recayó en "El vol de la Cigonya" de Soumaya Hidalgo Djahdou y Berta Vicente Salas. Este filme también se llevó el Premio de Distribución Agencia Freak. En cuanto a los galardones otorgados por el público, "La historia se escribe de noche" de Alejandro Alonso Estrella ganó en la categoría internacional, y "Mitología de barrio" del colectivo Espírituescalera se llevó el premio en la categoría nacional.
El festival tuvo su inicio el 28 de mayo con la proyección de "50 años de Octobre à Madrid" de Joseph Morder, una película encargada específicamente para el evento. Concluyó el 2 de junio con la entrega de premios y una sesión de cine con música en vivo a cargo del artista Fernando Vacas.
Destacados cineastas como Billy Woodberry, Joseph Morder, Morgan Quaintance, Ehsan Khoshbakht y Juan Cavestany participaron en el evento. Además, casi todos los miembros del jurado estuvieron presentes, incluyendo a Guilherme Blanc, Virginia Pablos, Marusya Syroechkovskaya, Sara Barquinero, Cristina Cámara, Laura Matías y María del Puy Alvarado.
Documenta Madrid también presentó diversos ciclos paralelos en colaboración con instituciones como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Filmoteca Española, Fundación Casa de México en España y la Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de Madrid (ECAM). Estos ciclos incluyeron retrospectivas y panorámicas de cineastas como Billy Woodberry y Morgan Quaintance, y diversos programas sobre el cine experimental austriaco, el documental iraní en el exilio y el cine político de los años 70 en México.
El festival ofreció talleres muy bien recibidos por el público, como "Lo que queda. Un taller para escuchar" y "Pequeños documentalistas: aprendiendo la técnica de la entrevista", dirigidos por cineastas de renombre.
Documenta Madrid contó con el respaldo de Acción Cultural Española (ACE), el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), y otras instituciones culturales internacionales, consolidándose como un referente en el panorama del cine documental contemporáneo. Para más información, se puede visitar www.documentamadrid.com.