En el contexto del debate político sobre la regulación de universidades privadas en España, el historiador Mikel Herrán visitó el programa «El Intermedio» para ofrecer una perspectiva histórica sobre el tema. Durante su intervención, explicó que el uso de la educación como herramienta política no es un fenómeno reciente, sino que tiene sus raíces en la Europa medieval. Según Herrán, las primeras universidades surgieron en el siglo XII como un intento de organizar el caótico sistema educativo vinculado a monasterios y catedrales. Estas instituciones nacieron bajo la autorización de figuras de poder, como reyes o papas, que las utilizaban en sus disputas políticas. Por ejemplo, mencionó cómo el papa Honorio III y el emperador Federico se enfrentaron a través de la fundación de universidades en Bolonia y Nápoles, respectivamente.
Herrán también destacó que las universidades han sido históricamente un campo de batalla entre ideologías políticas. En el siglo XIX, absolutistas y liberales se enfrentaron en torno a la libertad y accesibilidad de la educación, con el control del discurso político como trasfondo. Durante el reinado de Fernando VII en España, la clausura de la Universidad Central de Madrid mostró cómo estas instituciones eran vistas como herramientas de control político. Más tarde, el Decreto Orovio en tiempos de Alfonso XII prohibió la enseñanza contraria a la monarquía o al dogma católico, lo que llevó a la renuncia de varios catedráticos y al surgimiento de la Institución Libre de Enseñanza. Herrán cerró su intervención con un mensaje a los actuales líderes políticos, instando a no desviar fondos de las universidades públicas y sugiriendo que, si se crean universidades privadas con objetivos políticos, al menos se esmeren en ponerles nombres significativos.
Leer noticia completa en 20minutos.