La atención de los mercados internacionales está concentrada en el ámbito arancelario, especialmente en las negociaciones entre Estados Unidos y China. Este foco de interés se intensifica tras el acuerdo alcanzado con el Reino Unido, que establece un arancel del 10 % a las importaciones británicas. Los ojos del mundo financiero se posan en la reunión bilateral que se llevará a cabo en Suiza, donde representantes de las dos potencias económicas más influyentes se encontrarán para iniciar un prolongado proceso de negociaciones. Entre los asistentes confirmados se encuentra el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent.
En paralelo a estos acontecimientos, la semana está marcada por referencias macroeconómicas de primera línea. En Estados Unidos, el dato del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de abril se publicará el martes, con expectativas de que las cifras se mantengan constantes comparadas con el mes anterior, indicando una posible contención en las presiones inflacionistas. Este hecho podría influir en las decisiones de política monetaria de la Reserva Federal.
En Europa, el índice ZEW de confianza económica de Alemania destaca como el dato más relevante, anticipando una mejora tras un decepcionante abril. En Estados Unidos, se revelarán tres indicadores clave: el Empire Manufacturing, el índice manufacturero de la Fed de Filadelfia y el índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan. Aunque se esperan datos mixtos, se prevé una tendencia positiva en cuanto a expectativas empresariales.
Por otro lado, la temporada de resultados empresariales se acerca a su fin. Aunque los beneficios han sido, en términos generales, positivos, persiste un tono de cautela entre las empresas. Muchas han optado por revisar a la baja sus previsiones o suprimir guías para el futuro próximo, reflejando la creciente incertidumbre arancelaria que impacta en decisiones de inversión y previsibilidad de márgenes.
Desde el Departamento de Análisis de Bankinter, hay una percepción escéptica ante los recientes repuntes bursátiles. Se anticipa que los nuevos aranceles ya han comenzado a afectar las perspectivas de crecimiento económico, obligando a adoptar estrategias de protección del capital frente a un contexto potencialmente inflacionista y de menor crecimiento.
En conclusión, la semana que comienza estará influida por dos factores cruciales: las novedades de la cumbre entre China y Estados Unidos y los datos macroeconómicos clave de Estados Unidos y Alemania. En este entorno de riesgos asimétricos y alta incertidumbre, se subraya la importancia de mantener carteras diversificadas con un enfoque prudente.