Mercadona, uno de los gigantes del retail en España, ha dado un notable paso adelante en su transformación digital, una evolución que ha tenido lugar en su Departamento de Informática con la adopción de una arquitectura cloud-native para todos sus nuevos desarrollos. Sergio Pajares, líder de Innovación Tecnológica en la empresa, ha confirmado el impacto significativo de esta medida.
La iniciativa está inspirada en el llamado “Bezos API Mandate” de Amazon y es conocida internamente como el “Cierre de Grifos”. Esta estrategia representa el fin del uso de sistemas legacy y el compromiso total con los microservicios contenerizados.
Aunque pueda parecer que esto solo afecta la venta de productos frescos como las lechugas, los beneficios son mucho más amplios, según explica Pajares. La compañía ha implementado más de 1.000 microservicios, todos operando diariamente sobre Kubernetes, el orquestador de contenedores que asegura una gestión automática y escalable de las aplicaciones.
Según Pajares, los microservicios ahora funcionan con múltiples réplicas y cientos de hilos simultáneos en cada pod, logrando así una escala masiva y una agilidad sin precedentes en la entrega de nuevas funciones.
Este nuevo modelo tecnológico se apoya en cinco pilares clave:
1️⃣ Agilidad: Los microservicios junto con los pipelines de CI/CD permiten desplegar pequeños fragmentos de software de manera autónoma, lo que reduce el ciclo de entrega y mejora la adaptación al negocio.
2️⃣ Experiencia de usuario: Un equipo especializado en UX/UI y un Design System propio han mejorado significativamente la interfaz y la interacción con las herramientas internas y externas.
3️⃣ Escalabilidad: Tecnologías como Java Spring Boot y Kubernetes aseguran una respuesta óptima ante demandas variables, gestionando picos de ventas sin comprometer el rendimiento.
4️⃣ Tiempo real: Usando Apache Kafka y una red de APIs internas, el intercambio de información es instantáneo, facilitando decisiones informadas en logística y atención al cliente.
5️⃣ Portabilidad: Con un diseño modular y contenerizado, la empresa puede mover cargas entre entornos multi-cloud como Google Cloud y OpenShift On-Prem, optimizando costes y garantizando continuidad.
Este avance ha sido posible gracias al esfuerzo de más de 1.000 profesionales en el Departamento de Informática, quienes desempeñan funciones desde desarrollo y arquitectura hasta diseño y seguridad.
La transformación tecnológica fue destacada en el IT Forum de Mercadona, en una mesa redonda titulada “Somos Tecnología”, donde se discutió el impacto cultural y técnico de esta evolución.
El caso de Mercadona muestra cómo una empresa tradicional puede reinventarse tecnológicamente, adoptando la hiperautomatización y los microservicios sin perder de vista al cliente. La estrategia de dejar atrás el legado y apostar por la contenedorización está posicionando a Mercadona como un líder no solo en el retail, sino también como un referente tecnológico en el panorama empresarial español.
Más información y referencias en Noticias Cloud.