La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) ha establecido un convenio clave con la Coalición Nacional de Fibromialgia, Síndrome de Fatiga Crónica/Encefalomielitis Miálgica, Sensibilidad Química Múltiple y Electrohipersensibilidad (CONFESQ). Este acuerdo tiene como propósito primario mejorar la atención de los pacientes que sufren estas enfermedades crónicamente poco reconocidas y fortalecer el enlace entre la Atención Primaria y los afectados, quienes han manifestado sentirse ignorados en sus necesidades médicas.
Remedios Martín, representante de semFYC, destacó la prioridad de proporcionar una escucha activa a estos pacientes, principalmente mujeres, muchas de las cuales han experimentado una falta de atención adecuada. Subrayó la importancia de un acompañamiento empático por parte de los médicos de familia para lograr diagnósticos adecuados y efectivos.
El convenio pone énfasis en visibilizar e integrar a los pacientes dentro del sistema sanitario. Martín explicó que se busca adaptar los recursos médicos a las necesidades específicas de estos pacientes, ayudándoles a llevar vidas más plenas en sus contextos familiares, sociales y laborales.
Por otro lado, María López, presidenta de CONFESQ, señaló que históricamente la atención a estas enfermedades ha recaído principalmente en especialistas, sin prestar suficiente atención a la importancia de la Atención Primaria. Resaltó que esta alianza representa una oportunidad para mejorar significativamente la relación entre los profesionales médicos y los pacientes, promoviendo una atención más comprensiva y eficaz.
El acuerdo incluye un plan de acción con iniciativas conjuntas, como la organización de cursos, conferencias y la participación en congresos nacionales, dirigidas tanto a médicos como a pacientes. Estas acciones buscan mejorar la sensibilización y formación en torno a estas enfermedades.
Asimismo, se establecerán comisiones de trabajo paritarias para coordinar y supervisar los proyectos conjuntos, lo que permitirá una mejor planificación y ejecución de los objetivos. El convenio también deja abierta la posibilidad de incorporar a otras instituciones y sociedades científicas en futuras colaboraciones, promoviendo un enfoque multidisciplinar para abordar estas patologías complejas.
Con esta firma, tanto semFYC como CONFESQ se comprometen a mejorar la calidad de vida de los pacientes, creando un marco colaborativo que promete impactar positivamente en la atención y el bienestar de quienes padecen estas condiciones.