La ciudad de Málaga se ha consolidado como un punto de referencia en la ciberseguridad europea con la celebración del IV Congreso de Ciberseguridad de Andalucía. Durante los días 2 y 3 de abril, el Palacio de Ferias y Congresos (FYCMA) acogió a más de 3.000 profesionales de los sectores tecnológico y sanitario bajo un lema que resonó con fuerza: «Cybersecurity: protecting data, saving lives».
El evento, organizado por el Centro de Ciberseguridad de Andalucía (CIAN), puso el foco en la sanidad digital, un ámbito cada vez más crítico y vulnerable. El programa incluyó 23 ponencias técnicas, 9 mesas redondas, 11 talleres prácticos, y por primera vez, actividades abiertas al público en general, resaltando la relevancia de estos temas para toda la comunidad.
Uno de los principales temas abordados fue el incremento de los ciberdelitos en el sector sanitario. Se destacó que los hospitales se han convertido en blancos frecuentes de ataques como el ransomware, debido a su dependencia de sistemas digitales y a la cantidad de datos sensibles que manejan. Ejemplos como el ataque al Hospital Clínic de Barcelona en 2023, que causó interrupciones significativas en el servicio, ilustraron las graves consecuencias de estas amenazas.
Según cifras del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) y el CIAN, los ataques a la infraestructura sanitaria han aumentado un 150 % en Europa durante los últimos dos años. En respuesta, el congreso enfatizó la necesidad de adoptar una estrategia de ciberseguridad integral en sanidad, formulando recomendaciones como la segmentación de redes y control de accesos, realizar auditorías periódicas, y establecer protocolos claros de respuesta a incidentes.
En el evento, también se discutieron los desafíos que representan los dispositivos médicos conectados, muchos de los cuales operan con software obsoleto y son vulnerables a ataques que podrían tener consecuencias clínicas considerables.
Antonio Sanz, consejero de Presidencia de la Junta de Andalucía, anunció la creación de un laboratorio de ciberseguridad en Málaga, que se enfocará en evaluar dispositivos IoT y soluciones de inteligencia artificial. Además, se destacó la importancia del nuevo Reglamento de Ciberresiliencia europeo y del Plan de Acción para la Ciberseguridad Sanitaria, que requieren que los Estados miembros fortalezcan la seguridad de sus infraestructuras sanitarias.
Durante el congreso, se presentaron casos de éxito y nuevas propuestas alineadas con el concepto de «Zero Trust» y la ciberinteligencia en infraestructuras críticas. Además, el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, anunció oficialmente la candidatura de la ciudad para acoger el futuro Centro Nacional de Ciberseguridad, respaldada por la Junta de Andalucía.
El evento culminó con un consenso claro: proteger las infraestructuras digitales es esencial para salvaguardar vidas. En un mundo profundamente interconectado, Málaga se perfila no solo como un lugar de encuentro para expertos y estrategias, sino como un líder en innovación y formación en ciberseguridad, señalando el camino hacia un futuro más seguro para todos.