En el contexto de la semana mundial de la lactancia materna, el equipo de matronas de la Policlínica Gipuzkoa se ha volcado en animar a las mujeres a prepararse para este significativo evento en sus vidas. La relevancia de alimentar a los recién nacidos con leche materna, desde sus primeras horas y a demanda, se puntualiza como fundamental para su desarrollo.
Magali Fernández de Labastida, matrona de dicha institución, resalta la importancia de la inmediatez en la lactancia: «Nosotros ponemos al bebé piel con piel nada más nacer y, a la hora, ya ayudamos a la madre a colocarlo en el pecho, porque resulta esencial amamantar pronto, cuanto antes mejor». Esta práctica no solo alimenta sino que actúa como un calmante natural para el bebé.
Para apoyar a las madres en este proceso, la Policlínica Gipuzkoa ofrece cursos de preparación al parto y lactancia, abarcando temas desde las incomodidades del último mes de embarazo hasta el postparto. Además, se realiza una instrucción detallada en lactancia materna. Las futuras madres y sus parejas tienen la oportunidad de conocer el hospital y los espacios de parto, asegurando un ambiente de serenidad y confianza.
En la actualidad, la lactancia a demanda es la recomendación predominante. Se aconseja proporcionar un pecho al bebé y, en caso de no quedar satisfecho, ofrecer el otro, sin preocuparse por el reloj. La Asociación de la Lactancia sugiere un rango de entre 8 y 14 tomas diarias, evitando imponer rigidez temporal que pueda generar frustraciones.
Amamantar tanto de día como de noche resulta crucial, ya que durante la madrugada se produce un pico en la hormona prolactina, esencial para la producción de leche. Durante las primeras semanas, es importante evitar los biberones y el chupete hasta que la lactancia esté bien establecida.
Fernández de Labastida enfatiza en la importancia de que las madres descansen y se concentren en la lactancia y el cuidado de su bebé. La matrona aconseja pedir ayuda para evitar el estrés, que puede impactar negativamente en la producción de leche.
Desmintiendo viejos mitos, Fernández de Labastida señala que el tamaño del pecho no influye en la cantidad de leche producida. Además, indica que no hay evidencia científica de alimentos o bebidas que incrementen la producción de leche, aunque sí recomienda moderar el consumo de bebidas excitantes.
Finalmente, se insta a las madres a participar en talleres para aprender a colocar correctamente al bebé al pecho y prevenir grietas causadas por un mal agarre. También se presta atención a posibles casos de frenillo en el bebé, que, de ser necesario, se puede cortar para facilitar la lactancia.
Para quienes buscan más información sobre la lactancia materna y los consejos de Magali Fernández de Labastida, hay vídeos disponibles en línea para ampliar su conocimiento.