En la emblemática plaza Mayor de Madrid, una nueva exposición emerge en el marco de la Semana Santa, brindando a locales y visitantes la oportunidad de adentrarse en la rica tradición cofrade de la capital. Organizada por el Área Delegada de Turismo y con la colaboración de hermandades y la Archidiócesis de Madrid, esta muestra destaca el profundo arraigo religioso que ha moldeado a la ciudad a lo largo de cinco siglos.
La iniciativa, que se puede visitar hasta el 20 de abril, ofrece un viaje a través del tiempo mediante 20 paneles que ilustran el devenir de las 19 hermandades y cofradías de Madrid. Desde la venerable Congregación de Nuestra Señora de los Siete Dolores, cuya fundación remonta a 1591 bajo el patronato de Felipe II, hasta la contemporánea Borriquita de Madrid establecida en 2011, la exposición traza una línea continua de devoción que refleja tanto tradición como modernidad.
Para Almudena Maíllo, la concejala delegada de Turismo, esta exposición es más que un simple recorrido visual; es una invitación a descubrir la emoción y la devoción que caracteriza a las hermandades madrileñas. Destacó que "cada vez son más los madrileños y visitantes que descubren los valores y la riqueza de la Semana Santa madrileña", un fenómeno palpable en las multitudes que, atraídas por el sonido de tambores y pífanos, se congregan para experimentar esta celebración en primera persona.
La influencia andaluza resplandece en cofradías como la de Jesús del Gran Poder y María Santísima de la Esperanza Macarena, fundada en 1940 por sevillanos living en Madrid, evidenciando la diversidad cultural que enriquece las tradiciones madrileñas. Igualmente, la Hermandad de ‘Los Gitanos’, creada en 1995, y la Hermandad de los Estudiantes, fusionan elementos únicos de sus orígenes con el enriquecedor contexto de su nueva residencia.
El patrimonio militar también tiene su representación en la cofradía del Cristo de los Alabarderos, ligada a la Guardia Real desde el siglo XVIII. Su refundación en 2003 reavivó el interés por este emblemático grupo, integrándolo nuevamente en el corazón de las festividades. Paralelamente, destacan otras agrupaciones, como la Hermandad del Silencio, organizadora de la solemne procesión del Silencio, y la Hermandad Sacramental del Santísimo Cristo de las Tres Caídas, conocida por las vibrantes vestimentas de sus nazarenos.
En toda la ciudad, desde el céntrico distrito de Arganzuela hasta las periferias de Vallecas y el Pozo del Tío Raimundo, las cofradías locales mantienen viva la llama de la tradición. Cada una contribuye a una narrativa colectiva que, entrelazada entre procesiones y rituales, revela una devoción inquebrantable a lo divino. La exposición en la plaza Mayor no solo celebra esta historia, sino que también asegura su continuidad, inspirando a nuevas generaciones a preservar este legado cultural y espiritual.
Para quienes deseen profundizar en la programación de la Semana Santa madrileña, se encuentra disponible más información en sitio oficial.