En su reciente intervención, López-Valverde destacó la trascendencia de “generar un ecosistema de innovación en el corazón de las localidades para crear entornos digitales que faciliten y mejoren la vida a los ciudadanos”. Según el representante, el clúster roceño, que congrega a importantes compañías del sector, se configura como “un elemento esencial” para, mediante la colaboración público-privada, lanzar casos de uso que optimicen y modernicen los servicios públicos.
El Internet de las Cosas (IoT) emergió como uno de los puntos focales de la jornada. Esta disciplina, que engloba dispositivos y sensores tecnológicos interconectados a través de la red, tiene el potencial de automatizar una amplia gama de acciones. Aplicado a la vida municipal, el IoT puede desarrollar soluciones que provean a los ciudadanos de información en tiempo real sobre condiciones ambientales, situación del tráfico o incidencias en el transporte urbano. Además, su implementación facilita la utilización de sensores para mejorar la seguridad en los pasos de peatones y herramientas avanzadas para planificar el turismo.
Durante la jornada, se presentaron ejemplos reveladores de cómo estos avances pueden transformar la interacción entre las ciudades y sus habitantes. Telefónica, miembro del clúster, introdujo WeHuman, un asistente virtual de aspecto humano que interactúa con los visitantes. Adicionalmente, realizaron una demostración de alumbrado inteligente, mostrando cómo telegestionar las luminarias de una ciudad en tiempo real y optimizar los datos para mejorar la eficiencia y el ahorro energético. Otra demostración fue la de un sistema de parking inteligente, destinado a optimizar la gestión de las plazas libres, facilitando así la movilidad y reduciendo el consumo.
La relevancia de contar con una infraestructura sólida de conectividad se subrayó durante las discusiones. “Para la puesta en marcha de iniciativas que permitan el desarrollo de lo que se conoce como smart cities, es imprescindible contar con una buena conectividad”, afirmó el consejero madrileño. La Comunidad de Madrid ha brindado asesoría a una treintena de ayuntamientos mediante la Oficina regional, acompañándolos en la mejora de su conexión a Internet.
Actualmente, la región de Madrid goza de cobertura de fibra óptica de máxima potencia (1 gigabit por segundo) en prácticamente toda su superficie, acercándose así al compromiso autonomico de una conexión total. Al inicio de la legislatura, 18 municipios carecían de acceso a 5G. Hoy, esa cifra se ha reducido a seis, logrando que el 98% de la población madrileña pueda utilizar esta avanzada conexión.