El Consejo de Gobierno realizó hoy un movimiento estratégico solicitando a la Comisión Jurídica un informe crucial que podría cambiar las normas que regulan el procedimiento de asignación y uso de construcciones erigidas bajo concesión demanial. Este mecanismo permite el uso de un bien público por un tiempo determinado y, en esta ocasión, se centra en terrenos supramunicipales.
Con el objetivo de revitalizar espacios actualmente en desuso, se proyecta una modificación legal que permitiría a la Consejería de Vivienda, Transportes e Infraestructuras impulsar la construcción de viviendas en solares locales y generales. Estas acciones buscan ampliar el parque inmobiliario de la Comunidad de Madrid y ofrecer alquileres hasta un 40% más económicos que el mercado libre.
Esta reforma es un pilar esencial del Plan Vive regional, una apuesta fuerte del Ejecutivo madrileño para introducir 10.500 viviendas de renta reducida en esta legislatura. Se espera que al finalizar 2024, unas 4.000 de estas viviendas ya estén en pie y disponibles para sus nuevos inquilinos.
La colaboración público-privada, que es una pieza clave en esta iniciativa, ya ha dado frutos visibles con la entrega de 561 viviendas en municipios como Alcorcón, Tres Cantos y Getafe. Pronto, se unirán más localidades a este objetivo de expansión habitacional. Entre ellas, Alcalá de Henares, Boadilla del Monte, Colmenar Viejo, Madrid, Móstoles, y otros municipios estratégicos.
El impacto esperado no es solo en términos de urbanización, sino también como un alivio económico para miles de familias que ven peligrar su calidad de vida ante el aumento exponencial de los precios inmobiliarios. La apuesta es clara: un parque habitacional asequible que responda a las demandas actuales de la población madrileña, integrando sostenibilidad y futuro en sus cimientos.