La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid ha aprobado esta mañana el proyecto inicial que busca modificar la Ordenanza de Mercados Municipales de 2010. Este cambio, liderado por el Área de Economía, Innovación y Hacienda, apunta a mejorar la calidad del servicio, adaptarse a los hábitos de consumo actuales y ofrecer más autonomía a los concesionarios en la gestión de sus establecimientos.
La vicealcaldesa y portavoz municipal, Inma Sanz, ha destacado que la modificación responde a la demanda y consenso del sector, representado por los concesionarios de los mercados y la Federación de Comercio Agrupado y Mercados de la Comunidad de Madrid (COCAM). El objetivo es que la nueva ordenanza, cuya implementación se espera antes de fin de año, mantenga a los mercados municipales como símbolos de la identidad de la ciudad y motores de cohesión social, turismo y crecimiento económico.
Las nuevas disposiciones buscan adecuar los mercados a las necesidades actuales, aumentar la eficacia en la gestión y solventar problemas normativos. Una de las principales novedades es la reestructuración de áreas y actividades, permitiendo un mayor uso de espacios para degustación o consumo de alimentos en locales y zonas comunes. Además, se incluyen actividades de dinamización como actuaciones musicales, presentaciones y eventos educativos y lúdicos, así como la instalación de mesas y sillas para consumo de productos del mercado.
La movilidad sostenible también es una prioridad, con la instalación de infraestructuras para la recarga eléctrica de vehículos y zonas para bicicletas y vehículos de movilidad urbana de cero emisiones. Se promoverá la energía solar y se fomentará el emprendimiento mediante la regulación de contratos de cesión del derecho de uso de locales comerciales, asegurando la viabilidad de los negocios y la continuidad del servicio público.
La nueva normativa también introduce mayor flexibilidad horaria para los locales, ajustada a la normativa vigente y el interés general del mercado, además de reforzar la transparencia en las cesiones de locales. Se prioriza la economía circular, promoviendo un modelo socioeconómico más sostenible y respetuoso con el medio ambiente. Esto incluye estrategias para disminuir residuos y optimizar su gestión, y mejorar la eficiencia energética de los equipamientos.
Se han modernizado referencias obsoletas e incorporado nuevas sanciones. Entre las principales infracciones se encuentran la cesión de la actividad comercial sin traspaso de titularidad y la alteración de las configuraciones de fachadas sin autorización.
Madrid, con 45 mercados cubiertos y permanentes de titularidad municipal, es la ciudad europea con más mercados de este tipo, que integran más de 2.300 actividades comerciales y de servicios. La Estrategia Integral de Fortalecimiento de la Actividad Comercial y Hostelera de la Ciudad para 2024-2027 subraya la importancia de estos mercados en la generación de riqueza y empleo.
Entre 2019 y 2023, el Ayuntamiento ha destinado más de 37,8 millones de euros a estos espacios, mejorando infraestructuras, eliminando gases de efecto invernadero y eliminando barreras arquitectónicas. Se han implementado sistemas de digitalización, control de aforos y calidad del aire, y plataformas de venta online, entre otras mejoras. A 31 de marzo, el 87% de los locales estaban ocupados, con casi el 83% en funcionamiento.
Para 2024, se prevén nuevas convocatorias de subvenciones, con un crédito inicial de más de 9 millones de euros, dirigidas a concesionarios y comerciantes. Además, se lanzarán campañas de promoción como «A la vuelta de la esquina» y «Elige mercado; elige cuidarte; elige barrio», junto a actividades de dinamización como talleres de cocina y rutas de tapas.