La Comunidad de Madrid impulsa la movilidad sostenible con una significativa inversión económica que busca transformar el panorama del transporte en la región. Como parte de la Estrategia de Energía, Clima y Aire, el Gobierno autonómico ha anunciado una inversión de 8.487.200 euros que se extenderá hasta el final de 2026. Esta iniciativa se centrará en fomentar el uso de vehículos más eficientes y sostenibles, especialmente en zonas de bajas emisiones, aliviando los efectos de las restricciones de circulación actuales.
Las bases de este ambicioso proyecto, conocido como el Plan Mueve Madrid, se publicarán en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid antes de fin de año. La propuesta está dirigida a personas mayores de edad, residentes en municipios de la Comunidad, profesionales autónomos y pequeñas y medianas empresas que operan en áreas de bajas emisiones. Aproximadamente el 30% de las subvenciones se destinarán a facilitar la transición hacia modos de transporte más sostenibles para estos grupos.
Entre los incentivos destacados del Plan Mueve Madrid se encuentran bonos ambientales de movilidad cero emisiones valorados en 1.250 euros, que los beneficiarios podrán utilizar en servicios de transporte compartido, como carsharing o motosharing, durante dos años. Además, el plan ofrece el abono transporte de la zona tarifaria C2 por un periodo de tres años, o bien, una ayuda económica de 1.000 euros, facilitando así el acceso a transporte sostenible.
En el ámbito de la movilidad personal, el plan contempla ayudas directas para la adquisición de vehículos eléctricos. Los incentivos varían según el tipo de vehículo: hasta 600 euros para bicicletas eléctricas con pedaleo asistido, 1.500 euros para triciclos, 1.000 euros para bicicletas de mano asistidas y 700 euros para ciclomotores tipo scooter.
Una de las iniciativas más destacadas es la subvención de hasta 20.000 euros para la adquisición de vehículos eléctricos de hidrógeno, dirigidos al sector del taxi y servicios de transporte con conductor (VTC) de categoría M1. Actualmente, este tipo de vehículo es escaso en la capital, con menos de 10 unidades en circulación, por lo que la administración considera esta concesión una oportunidad para demostrar el potencial de la tecnología de hidrógeno, al igual que ocurrió con los híbridos en sus inicios.
La Comunidad de Madrid apuesta así por un modelo de movilidad sostenible que no solo promete mejorar la calidad del aire y reducir las emisiones, sino que también busca dinamizar la economía regional y avanzar hacia una economía circular. Cabe destacar, sin embargo, que estas ayudas no serán compatibles con el Plan Moves III de la Fundación de la Energía de Madrid (Fenercom), según las normativas vigentes.
De esta manera, el Ejecutivo regional reafirma su compromiso con un futuro más limpio y sostenible, promoviendo la adopción de vehiculos más ecológicos y adaptando la infraestructura urbana a las necesidades del siglo XXI.