Madrid ha vuelto a ser, una década después, el epicentro de la construcción sostenible al acoger la 16ª edición de la Conferencia Española Passivhaus, organizada por la Plataforma de Edificación Passivhaus. Desde el día 22 de este mes, el evento se ha llevado a cabo en La Nave, consolidándose como un referente en la alta eficiencia energética y el máximo confort en edificación.
Durante el evento, Álvaro González, el delegado de Políticas de Vivienda, ha destacado la importancia de la eficiencia energética en la construcción y rehabilitación de viviendas, subrayando el compromiso de Madrid con las directivas europeas, la Agenda 2030 y el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima. Este compromiso requiere rehabilitar un número significativo de viviendas cada año para mejorar su eficiencia energética.
El Plan Rehabilita, impulsado por el Ayuntamiento de Madrid, ofrece subvenciones de hasta el 80% para medidas de rehabilitación que incrementen la eficiencia energética de los edificios. La meta es alcanzar los estándares homologables con la certificación Passivhaus a través de medidas pasivas en la envolvente térmica. Las actuaciones deben ser verificadas por una entidad incluida en el Registro de Entidades de Control de Calidad de la Edificación.
Madrid también es parte de la red global de ciudades C40 y participa en la iniciativa de la Comisión Europea denominada ‘Misión europea de ciudades inteligentes y climáticamente neutras’. Este compromiso reafirma el papel de la capital como líder en rehabilitación energética y construcción sostenible en España.
Un ejemplo tangible es la promoción Carabanchel 34 de la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo (EMVS Madrid), que cuenta con el sello energético Passivhaus. EMVS Madrid ha construido más de 4.300 viviendas en los últimos cinco años con una inversión de 860 millones de euros, logrando conformar promociones que cumplen con la normativa de ‘energía positiva’ establecida en la Directiva Europea 2010/31/UE.
González enfatiza que EMVS Madrid no solo se enfoca en levantar viviendas sino que incorpora criterios de máxima calidad constructiva y energética, utilizando tecnologías y prácticas innovadoras como ventilación mecánica de doble flujo, aerotermia, paneles fotovoltaicos y sistemas de recogida neumática de residuos.
La Plataforma de Edificación Passivhaus, que integra a más de 800 socios, promueve la certificación energética voluntaria basada en el estándar Passivhaus, permitiendo construir edificaciones de nueva obra y rehabilitaciones que aseguren un consumo energético casi nulo, además de proporcionar un alto confort y buena calidad del aire interior.
Con el cierre de esta edición de la conferencia, el testigo ha sido entregado a la ciudad de Avilés, que será la sede de la próxima edición, marcando así un nuevo capítulo en la búsqueda de soluciones sostenibles en el ámbito de la vivienda.