El asesinato de María Elisabeth Albarado Morales el pasado 3 de septiembre en Puente de Vallecas ha generado una respuesta colectiva y un compromiso renovado para combatir la violencia de género en Madrid. El Comité de Crisis, creado en su honor, ha puesto de relieve la importancia de una mayor sensibilización ciudadana y la implicación de la sociedad civil en la denuncia de cualquier forma de violencia machista.
Este comité, constituido el 16 de septiembre y presidido por el delegado de Políticas Sociales, Familia e Igualdad, ha destacado la urgencia de desarrollar procedimientos más eficientes para la tutela de menores que quedan huérfanos tras estos trágicos eventos. El propósito es facilitar el acceso a ayudas y prestaciones sociales que puedan asegurar un duelo más manejable tanto para los menores como para los familiares encargados de su cuidado.
Según fuentes del Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid, no existían antecedentes de asistencia a la víctima, reflejando una posible falta de detección que ha impulsado al comité a mejorar la coordinación entre servicios municipales, autonómicos y estatales. En la reunión participaron representantes de diversas direcciones generales, Policía Municipal, la Delegación del Gobierno y los Servicios Sociales del distrito de Puente de Vallecas.
Desde 2017, el Ayuntamiento de Madrid establece comités de crisis tras cada asesinato por violencia de género, un mandato aprobado unánimemente para analizar y prevenir estos delitos. En 2019, se reforzó este compromiso con 21 medidas contra la violencia de género, insistiendo en un análisis exhaustivo de cada caso para identificar áreas de mejora.
La muerte de María Elisabeth no solo ha sacudido a su entorno cercano, sino que ha resonado en toda la comunidad, urgiendo a un fortalecimiento de los canales de comunicación y acción para prevenir futuros casos y proteger a las víctimas silenciosas de la violencia machista.