Minutos antes de iniciar una entrevista telefónica, el reconocido escritor cubano Leonardo Padura comparte su preocupación sobre las comunicaciones inestables en Cuba. Desde La Habana, y en medio de una conversación marcada por un calor sofocante, Padura revela que está instalando paneles solares en su hogar, un lujo inalcanzable para muchos en la isla. Durante la charla, donde también habla de su nueva novela «Morir en la arena», Padura reflexiona sobre las dificultades que enfrentan sus compatriotas ante los apagones interminables y el retroceso de las políticas de bienestar social. La novela, pronta a publicarse, aborda la vida de Rodolfo, un cubano marcado por la guerra de Angola y un crimen familiar, y se centra en la difícil realidad de una generación que creció creyendo en la revolución cubana pero enfrenta un presente desolador, dependiendo de remesas del extranjero.
En su obra, Padura entrelaza realidad y ficción, inspirándose en un parricidio ocurrido en La Habana cercano a su entorno. Explica que, aunque los personajes son ficticios, la trama se nutre de experiencias reales. La novela también aborda la diáspora cubana a través de las hijas de los hermanos protagonistas, simbolizando la fractura y distancia que ha marcado la vida de muchos cubanos. Además, Padura lamenta la degradación cultural reflejada en el reguetón cubano, que considera síntoma de problemas sociales y económicos más amplios en el país. Reflexionando sobre el presente y el futuro, tanto de Cuba como del mundo, el escritor expresa su incertidumbre sobre lo que vendrá, dejando la puerta abierta a un cambio inevitable ante la crisis actual.
Leer noticia completa en El Pais.