Las abejas melíferas, aunque reconocidas principalmente por la domesticación humana, también existen en colonias silvestres, como se destaca en el libro «Abejas melíferas. Su vida secreta en el bosque» de Ingo Arndt y Jürgen Tautz. Este libro, recientemente publicado en español, explora la vida de las abejas salvajes en los bosques de Alemania, revelando su importancia ecológica y cómo difieren de sus contrapartes en colmenas manejadas por apicultores. A menudo asociadas con la apicultura, estas abejas también pueden anidar en cavidades naturales como los agujeros de árboles, cohabitando con especies como los pseudoescorpiones, que ayudan a controlar parásitos como los ácaros Varroa. Este fenómeno subraya la resiliencia y adaptabilidad de las abejas silvestres, brindando valiosas lecciones para el manejo de las abejas domesticadas.
En Europa y Estados Unidos, el interés por estas colonias silvestres ha aumentado, especialmente ante el declive de muchas poblaciones de polinizadores. Investigadores alemanes han encontrado métodos innovadores para estudiar estas abejas en Galicia, donde utilizan postes eléctricos huecos como nidos. Estos descubrimientos están llevando a una reevaluación de las prácticas apícolas tradicionales, promoviendo una menor intervención humana y el respeto por las dinámicas naturales. Las abejas silvestres, configuradas por la selección natural, podrían ser clave para enfrentar los desafíos actuales de enfermedades y parásitos, gracias a su diverso legado genético que ha perdurado a pesar de siglos de domesticación.
Leer noticia completa en El Pais.