La Bienal de Arquitectura de Venecia, una cita ineludible para el mundo del diseño y la construcción, vuelve a poner el foco en los desafíos contemporáneos más urgentes. Para la edición de 2025, Freehand Arquitectura, reconocida por su trabajo innovador en arquitectura Passivehaus y su enfoque de diseño consciente, ha destacado diez claves que definirán el futuro del sector.
Una de las principales propuestas es la regeneración del entorno. La arquitectura no solo debe evitar daños, sino también repararlos. Ejemplos como una plataforma sumergida en Oslo, que actúa como hábitat marino, y puentes verdes participativos en Bogotá, subrayan el papel de la arquitectura como un elemento de cambio ecológico y social. La recuperación de técnicas constructivas ancestrales y el uso de recursos naturales cercanos también se presentan como pilares de una edificación más sostenible.
El diseño que abarca a múltiples especies es otro tema central. Proyectos como Ocean City muestran una visión en la que humanos, flora y fauna coexisten, rompiendo con las nociones tradicionales de urbanismo. Se destacan estructuras que se inspiran en la naturaleza, evitando elementos convencionales como columnas y vigas.
La inteligencia artificial, una herramienta que revoluciona el sector, permite a los arquitectos resolver problemas complejos de manera más eficiente, reduciendo tiempos y explorando formas y sistemas novedosos. Esto se complementa con la arquitectura pasiva, que sostiene una relación armónica donde las edificaciones se adaptan al entorno.
A su vez, el agua surge como un elemento fundamental tanto estética como estructuralmente, integrándose en sistemas de diseño para la recolección y reutilización sostenible. Además, el retorno a materiales naturales y antiguos, tales como el corcho y el barro, se considera esencial para enfrentar los desafíos actuales.
Otros aspectos que marcan esta bienal incluyen la democratización de la tecnología para áreas rurales y la fusión de escalas en el diseño, desde el detalle al paisaje. La innovación en materiales biodegradables también tiene un lugar destacado.
La colaboración comunitaria se presenta como clave para el futuro, con sistemas ejemplares como la chinampa prehispánica que combina tradición con tecnología y colectividad.
El estudio Freehand Arquitectura, liderado por Lourdes Treviño Quiroz, no solo lleva más de 15 años ofreciendo soluciones arquitectónicas integrales, sino que también se ha posicionado a la vanguardia del diseño sostenible, siempre buscando adaptar cada proyecto a las necesidades y deseos de sus clientes.
La Bienal de 2025 se perfila así como un evento crucial para redefinir hacia dónde debe dirigirse una arquitectura que busca ser más consciente, inclusiva y respetuosa con el planeta y sus habitantes.