El satélite SpainSat NG I, perteneciente al operador gubernamental Hisdesat, ha sido lanzado exitosamente desde Cabo Cañaveral, Florida. Con un peso superior a las 6 toneladas, el despegue se llevó a cabo el 20 de octubre a las 20:34 hora local (01:34 GMT) mediante un cohete Falcon 9 de la compañía SpaceX. Poco después del lanzamiento, el satélite se separó del cohete y comenzó su operación autónoma, enviando señales captadas desde la Tierra.
Este ambicioso proyecto tecnológico destaca por sus antenas activas en banda X, las primeras de su tipo en Europa, desarrolladas por Airbus Defense & Space España. Estas antenas permiten una definición precisa de las áreas de cobertura y facilitan la geolocalización de señales terrestres, marcando un hito en la innovación espacial europea.
El SpainSat NG I llega para sustituir al satélite Xtar-EU, que, pese a seguir operativo, ha sobrepasado su vida útil. Su reubicación en una órbita cementerio se realizará tras la estabilización del nuevo satélite en su órbita geostacionaria. Amparo Valcarce, secretaria de Estado de Defensa, elogió el lanzamiento como un «éxito de país», subrayando la importancia de la apuesta española por la innovación tecnológica.
La ceremonia de lanzamiento fue presenciada por una delegación encabezada por Valcarce e integrada por altos mandos del Ejército y funcionarios del Ministerio de Defensa. Este nuevo recurso no solo beneficiará a las Fuerzas Armadas españolas, sino también a la OTAN, cumpliendo con los elevados estándares de seguridad de la Alianza. Basilio Garrido, director de Operaciones y Programas de Hisdesat, resaltó que el satélite posiciona a España al nivel de potencias como Estados Unidos, Reino Unido, Francia e Italia en comunicación segura.
El proyecto ha implicado una inversión de 2.000 millones de euros, con el Ministerio de Defensa aportando alrededor de 1.300 millones. Un consorcio español-francés ha liderado el desarrollo y fabricación de este satélite. Además, se prevé lanzar el satélite gemelo, SpainSat NG II, en octubre del próximo año, extendiendo su cobertura a dos terceras partes del planeta.
Desde Madrid, un centro de control en Hoyo de Manzanares gestionará ambos satélites. Estas instalaciones, las primeras en España con capacidad multimisión para operar satélites en diferentes órbitas, contarán con un equipo de ingenieros dedicados las 24 horas del día. Su ubicación ha sido cuidadosamente seleccionada por su limpieza electromagnética y su buena visibilidad geoestacionaria, asegurando así un funcionamiento eficaz y continuo.