En un acto que tuvo lugar la semana pasada, la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, que aglutina a más de 200 asociaciones de pacientes de toda España, otorgó un prestigioso reconocimiento al proyecto pionero de la Comunidad de Madrid en la categoría de «Servicios». Este destacado galardón premia una iniciativa que ha contado con la participación activa de los pacientes, siguiendo un modelo de asistencia humanizada.
El proyecto galardonado tiene como objetivo fundamental reinventar el modelo de hospitalización para pacientes con enfermedades mentales, ofreciendo una visión más humana y menos estigmatizante. Esta ambiciosa iniciativa ha sido posible gracias a la colaboración de la Comisión de Usuarios del Instituto de Psiquiatría del Marañón, la cual está integrada por la Comisión de Dirección del Instituto, representantes de más de 20 asociaciones de pacientes y familiares, y la asociación de vecinos del área del Marañón. La unidad abierta en 2022 cuenta con 24 habitaciones y un equipo de alrededor de 30 profesionales.
Desde su apertura, la Unidad Abierta ha permitido ofrecer una asistencia más personalizada y menos restrictiva, reservando la hospitalización convencional para los casos más agudos que requieren observación constante para garantizar la seguridad del paciente. Además, se han realizado importantes mejoras sugeridas por la Comisión de Usuarios, como la humanización de la hospitalización y la implementación de acciones contra el estigma asociado a las enfermedades mentales. Francisco Ferre, codirector del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Marañón, subrayó que la iniciativa tiene “dos sentidos: la humanización que reciben los enfermos de salud mental y la lucha contra la discriminación que estos sufren”.
Con excelentes resultados en su haber, este cambio de modelo asistencial no solo ha preparado al Hospital para ofrecer mejores condiciones, sino que también ha logrado adaptarse a las necesidades tanto de los profesionales como de los usuarios del servicio. La infraestructura ha sido adecuada para permitir la entrada y salida de pacientes de manera similar a otros servicios del Hospital, y se ha promovido el acompañamiento familiar durante el ingreso. Adicionalmente, se han realizado diversas actividades de formación, difusión y humanización.
Luisa Cuesta Santamaría, jefa del Departamento de Enfermería del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital, destacó que “el modelo ha supuesto una mejora sustancial en la humanización de la asistencia con importantes resultados en seguridad global tanto para pacientes como para el personal, con una disminución del 94% en el número de agresiones sufridas por los profesionales, así como una disminución del 83% en el número de bajas laborales a consecuencia de estas agresiones”. Santamaría también añadió que ha habido una reducción del 16% en la estancia media de los pacientes. En términos de satisfacción global, los pacientes han otorgado a la unidad una puntuación de 4,3 sobre 5.
Este reconocimiento no solo celebra un enfoque más humano y seguro en la atención a pacientes con enfermedades mentales, sino que también pone de relieve la importancia de incluir la perspectiva y participación activa de los pacientes en la elaboración de modelos asistenciales más eficaces y dignos.