Durante las ponencias celebradas en la Universidad de Comillas y la Universidad Rey Juan Carlos, el director Global de Marketing y Comunicación de NEORIS, Jorge Lukowski, enfatizó que la pandemia no solo aceleró la transformación digital de las empresas, sino que también subrayó la necesidad de trabajar en cerrar las brechas sociales y de acceso laboral resultantes de esta evolución tecnológica. Entre los temas cruciales discutidos, se destacó el Metaverso como una oportunidad significativa para que las empresas contribuyan a un mundo más sostenible e inclusivo.
El evento, titulado «Desafíos empresariales para la nueva normalidad» y organizado por el Foro Ecuménico Social, reunió a más de 350 asistentes virtuales y presenciales. Este foro convocó a estudiantes, profesores y empresarios con el objetivo de analizar cómo las empresas pueden afrontar las nuevas realidades y abordar de manera responsable la llamada Cuarta Revolución Industrial.
Jorge Lukowski manifestó que uno de los efectos más notorios de la pandemia fue la eliminación de una barrera cultural que frenaba la transformación digital. «No se trataba de falta de tecnología, sino de un obstáculo cultural que impedía la aceleración del proceso de transformación digital», puntualizó. Según datos de IDC, la inversión global en transformación digital alcanzó los 1.800 millones de dólares en 2022, con un crecimiento sostenido del 17% durante los próximos cinco años. En este contexto, Lukowski remarcó que el 63% de la población mundial ya tiene acceso a Internet, sumando más de 5.000 millones de personas conectadas.
A nivel empresarial, se observó una importante aceleración en los procesos de transformación digital debido a la pandemia, a pesar de que algunos factores como la recesión, la inflación y la crisis energética pueden incentivar a ciertas empresas a desacelerar sus inversiones tecnológicas. Sin embargo, Lukowski afirmó que la adopción de tecnologías ha significado una mejora en la eficiencia y una reducción de los costos operativos y de producción.
Uno de los temas más innovadores discutidos fue el Metaverso, presentado como una solución para fomentar negocios sostenibles e inclusivos. Según Lukowski, esta tecnología emergente ofrece oportunidades para avanzar alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. El Metaverso permite crear modelos virtuales de productos que pueden ser implementados en la vida real, lo cual reduce costos, uso de recursos y la generación de residuos y polución. «Se prevé que, para fines de esta década, el Metaverso sea un mercado de 2.500 millones de dólares», agregó.
Otro punto destacado fue la escasez de perfiles tecnológicos, un problema exacerbado por la aceleración digital. A través de la iniciativa «Impulsando Talento», NEORIS capacitó a más de 450 personas en tecnología en 2021. Lukowski también citó al Foro Económico Internacional, que prevé la creación de 97 millones de nuevos empleos para 2025, a pesar de la pérdida de 85 millones de puestos de trabajo debido al avance tecnológico.
Por último, Lukowski hizo un llamamiento a empresarios e instituciones académicas para que trabajen de manera conjunta en la inversión tecnológica y el apoyo a los sectores más vulnerables. «Las empresas deben ver la Cuarta Revolución Industrial como una plataforma para desarrollar negocios sostenibles», concluyó.