El Boletín Oficial del Estado ha hecho pública hoy la declaración del edificio que albergó la Dirección General de Seguridad durante la dictadura franquista como Lugar de Memoria Democrática. Este reconocimiento subraya el papel central que desempeñó este inmueble en la represión política y social de la época, tal como detalla el propio BOE.
Ángel Víctor Torres, ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, ha celebrado esta declaración afirmando que se trata de una noticia positiva para quienes valoran la libertad y los derechos humanos. Según el ministro, “todos los demócratas deberían alegrarse” de esta medida que busca evitar la repetición de tales “actos ignominiosos”.
El edificio, situado en la Real Casa de Correos, actualmente la sede del Gobierno de la Comunidad de Madrid, fue escenario de torturas y la muerte de personas que luchaban por la democracia. Tras la Guerra Civil, se convirtió en un epicentro de vigilancia y represión contra aquellos considerados opositores del régimen, según informa el BOE, que incluye testimonios sobre la brutalidad de estos métodos.
En los próximos días, el BOE también anunciará la declaración de otros lugares significativos como Lugares de Memoria Democrática. Entre ellos se encuentran la Tapia de fusilamiento del Cementerio del Este de Madrid, conocida como cementerio de La Almudena, y la Prisión Provincial de Hombres de Madrid o Cárcel de Carabanchel. Ambos sitios simbolizan el dolor y la lucha por la justicia durante el franquismo.
El cementerio de La Almudena fue escenario de violencia extrema entre 1939 y 1944, donde se estima que 2.936 personas fueron asesinadas. La Cárcel de Carabanchel, construida por el régimen, se asoció con la represión política y albergó a líderes sindicales y políticos durante la transición a la democracia. A pesar de las condiciones inhumanas, se convirtió en un símbolo de resistencia contra el régimen.
Este reconocimiento busca renovar el compromiso con la memoria histórica y garantizar que estas atrocidades no se repitan, preservando la memoria de las víctimas y su lucha por la justicia y la libertad.
Fuente: Ministerio Políticas Territoriales y Memoria Democrática.


