A las doce de la noche del 8 de julio, Alfonso Gómez-Jordana, un madrileño de 33 años, sorprendió a las redes con un tweet sobre su aportación al emoji de paella en WhatsApp, alterando los ingredientes para que coincidieran con la receta de su abuela. El relato, que sumó más de un millón de visitas en pocas horas, detalla cómo Gómez-Jordana, ingeniero en Silicon Valley y exempleado de WhatsApp, logra eternizar digitalmente el legado culinario familiar. Desde su juventud en Alicante hasta su paso por Google y la monumental empresa de mensajería, Alfonso ha acumulado una serie de experiencias que ahora florecen en anécdotas virales que resaltan la fusión de tradición y tecnología.
Detrás de la creación del emoji de la paella, se esconde una historia de reivindicación cultural que involucró tanto a Gómez-Jordana como al chef español José Andrés. La presión para cambiar los ingredientes del popular emoji se intensificó cuando asociados con la iniciativa Wikipaella, Ángel Alemany y otros entusiastas, se unieron para que el símbolo reflejara fielmente la receta tradicional valenciana. José Andrés jugó un papel clave al utilizar su red de contactos para influir en Apple. Este esfuerzo conjunto resultó en un emoji que ahora lleva con orgullo los ingredientes de una paella auténtica, un símbolo internacional de orgullo cultural y una muestra de persistencia comunitaria que celebra la rica herencia gastronómica española.
Leer noticia completa en El Pais.