América Latina y el Caribe experimentaron un incremento en la inversión extranjera directa (IED) en 2024, alcanzando un total de 188.962 millones de dólares, lo que representa un aumento del 7,1% en comparación con el año anterior, según informó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Este incremento, sin embargo, aún está por debajo de los niveles alcanzados en la década de 2010. La IED en 2024 significó el 13,7% de la formación bruta de capital fijo y el 2,8% del PIB de la región. En un contexto de volatilidad global, marcado por las políticas arancelarias de Estados Unidos, se espera que estos cambios influyan en las decisiones de inversión, particularmente de las empresas estadounidenses que han destinado proyectos significativos en la región.
México y Brasil fueron los principales impulsores del aumento de la IED en 2024, con incrementos del 47,9% y 13,8% respectivamente, a pesar de las amenazas proteccionistas de Estados Unidos. En contraste, países como Colombia, Chile y Argentina experimentaron disminuciones. La Cepal destacó que el crecimiento fue principalmente gracias a la reinversión de utilidades de empresas transnacionales ya establecidas, mientras que el interés de nuevas empresas por ingresar a la región se mantuvo bajo. Marco Llinás, de la Cepal, sugirió que la falta de nuevas inversiones subraya la necesidad de implementar políticas más efectivas para atraer capital extranjero y fomentar el desarrollo productivo.
Leer noticia completa en El Pais.