Ariane Ortiz-Bollín, analista de Moody’s, evalúa las condiciones económicas de América Latina, destacando la diversidad de realidades dentro de la región. El análisis revela un panorama variado: Brasil experimenta un crecimiento superior al previsto, a diferencia de México, cuyo crecimiento se encuentra por debajo de su potencial. Una preocupación emergente es el impacto potencial de las políticas migratorias de Estados Unidos, especialmente bajo la administración de Donald Trump. Aunque se considera improbable una deportación masiva, cualquier interrupción en el flujo migratorio afectaría significativamente a las economías centroamericanas, donde las remesas constituyen una parte sustancial de los ingresos. En países como El Salvador y Honduras, las remesas representan más del 16% del PIB, siendo cruciales para su economía y consumo.
La perspectiva económica post-pandémica en América Latina es mixta, con algunas naciones mostrando señales de recuperación, mientras que otras aún enfrentan desafíos significativos. Para Brasil, la resiliencia del consumo interno y el fortalecimiento salarial mitigan en parte la desaceleración externa. Sin embargo, México y Centroamérica se mantienen altamente expuestos a las fluctuaciones de la economía estadounidense. Las principales barreras para atraer inversión en la región incluyen la falta de infraestructura adecuada y la continuidad en políticas públicas, temas críticos para generar condiciones favorables para la inversión. Países como Costa Rica, Paraguay y República Dominicana mejoraron su calificación crediticia gracias a reformas que fortalecieron sus economías, resaltando el papel crucial del sector privado ante las restricciones fiscales. Argentina presenta un ejemplo de políticas más favorables para la inversión, reduciendo barreras previamente existentes, aunque aún hay desafíos por delante. Los sectores más atractivos para la inversión continúan siendo la infraestructura, la energía verde y los recursos minerales, cruciales para las tendencias globales actuales, como el desarrollo de vehículos eléctricos.
Leer noticia completa en El Pais.