Una investigación de la Environmental Justice Foundation (EJF) ha revelado serios abusos de derechos humanos y riesgos ecológicos en la pesca de calamar en el Atlántico suroeste, específicamente fuera de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de Argentina. Los tripulantes de estos buques, mayoritariamente de origen indonesio y filipino, han compartido estremecedores testimonios de violencia física, jornadas laborales extremas y condiciones inhumanas. La mayoría de estas infraestructuras pesqueras operan sin regulación alguna, con el 91% perteneciendo a flotas chinas. La falta de gobernanza en áreas como la llamada «milla 201» proporciona un espacio sin control que facilita estos abusos, alimentando un «panorama de esclavitud moderna».
El informe también destaca la necesidad de que España, el segundo mayor importador global de calamar, tome medidas para asegurar que sus importaciones no estén vinculadas a estas violaciones. Entre 2019 y 2024, gran parte del calamar importado por España provino de pesquerías no reguladas, muchas de ellas asociadas con incidentes de violencia y pesca ilegal. EJF insta a España y a la Unión Europea a reforzar los controles de importación para evitar que productos contaminados por abusos de derechos humanos lleguen al mercado. Además, el informe sugiere aumentar la cooperación internacional y mejorar la transparencia en la pesca para mitigar los riesgos medioambientales y sociales.
Leer noticia completa en El Pais.