La Fundación Alivia Oncológica ha emitido una advertencia sobre las crecientes desigualdades en el acceso a tratamientos oncológicos en España, señalando la escasez de oncólogos, la falta de personal de enfermería especializado y la insuficiente financiación de tratamientos avanzados como las principales causas. Esta problemática es más evidente durante los meses de verano, afectando la calidad y accesibilidad del tratamiento del cáncer.
De acuerdo con el informe «Country Cancer Profile 2025» de la Comisión Europea, existen disparidades significativas entre las comunidades autónomas en cuanto a recursos dedicados a la atención oncológica. Estas incluyen diferencias en la disponibilidad de personal sanitario, equipos y medicamentos.
Durante el verano, lugares como Melilla, Ibiza, Algeciras y El Bierzo enfrentan situaciones críticas. En Melilla, la falta de oncólogos obliga a pacientes a trasladarse a la península. En Ibiza, el personal se reduce en verano, y en Algeciras, los nuevos pacientes son derivados a hospitales a más de 100 kilómetros. Estos ejemplos reflejan un problema estructural nacional en la atención oncológica.
La Fundación Alivia destaca un déficit no solo de médicos, sino también de enfermeros. España cuenta con 1,106 enfermeros por cada 1,000 nuevos casos de cáncer, frente a la media de la UE de 1,376. La falta de reconocimiento formal para la enfermería oncológica en el sistema educativo impacta negativamente en la calidad y seguridad de los tratamientos, especialmente durante las vacaciones.
La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) revela un panorama laboral precario: solo el 15% de los oncólogos jóvenes tiene un contrato indefinido, y más de la mitad considera emigrar debido a la inseguridad laboral. La Comisión Europea indica que el 65% de estos profesionales estudia alternativas fuera del ámbito clínico, mientras que el 52% valora trabajar en el extranjero. España necesitaría incorporar de 87 a 110 nuevos oncólogos anualmente para mantener un nivel adecuado de atención.
Otro problema es la financiación de los tratamientos oncológicos más avanzados. La falta de apoyo público agrava las desigualdades en el sistema sanitario. Según el OncoIndex.org de la Fundación Alivia, el índice de acceso a terapias recomendadas por guías internacionales es de solo 51 puntos en España, en una escala donde 100 indica el acceso a todos los medicamentos recomendados.
La Fundación Alivia sugiere medidas como reforzar la planificación y contratación de personal en zonas con déficit, reconocer oficialmente la especialidad de enfermería oncológica y aumentar la financiación de terapias innovadoras. Además, busca ofrecer contratos estables e incentivos para evitar la fuga de talento.
Desde su fundación en 2021, Alivia Fundación Oncológica ayuda a pacientes con cáncer en España. Entre sus proyectos destacan la OncoLibrería, con más de 200 artículos sobre cáncer; Oncomapa, un directorio de médicos y clínicas; y Oncoidex, un portal que muestra el acceso a tratamientos conforme al conocimiento médico actual en España.