En un mundo marcado por la urgencia climática, la transición energética y la creciente presión regulatoria, la sostenibilidad se ha convertido en una necesidad ineludible. Este ha sido el eje de la quinta edición de Deep Talks, el ciclo de debates impulsado por Planeta Formación y Universidades, la red de educación superior de Grupo Planeta, que ha reunido a expertos del ámbito académico y empresarial para reflexionar sobre el papel clave de la educación en el cambio sostenible.
Una conversación necesaria: sostenibilidad y formación
Bajo el título “Educación y sostenibilidad: formar para transformar”, el encuentro contó con la participación de:
- Beatriz Bayo (OBS Business School)
- May López (EAE Business School)
- José Lluch Olmos (Universidad Internacional de Valencia – VIU)
- Isabel Sánchez (Universitat Carlemany, Andorra)
- José Ramón Sanfiz (Atmira), experto en transformación empresarial
La moderación estuvo a cargo de la periodista Carina Verdú.
Desde el inicio, los participantes coincidieron en una idea clave: la sostenibilidad ya no es opcional ni externa, sino una exigencia presente con impacto directo en el futuro común. “Es una responsabilidad colectiva que requiere liderazgo desde la educación”, destacó Verdú en su introducción.
Profesionales con propósito: nuevos perfiles para nuevos retos
El debate abordó la necesidad de formar a un nuevo tipo de profesional: con conocimiento técnico, pero también visión estratégica, liderazgo ético y habilidades comunicativas para integrar la sostenibilidad en todos los niveles de la empresa.
“No basta con saber de sostenibilidad. Hay que saber aplicarla, integrarla en la estrategia empresarial y comunicarla con eficacia”, explicó Beatriz Bayo.
May López reforzó esta idea señalando que la formación debe estar enfocada en casos reales y metodologías prácticas, conectadas con el entorno empresarial.
El aula como laboratorio de transformación
Todos los ponentes coincidieron en la importancia de conectar la teoría con la práctica. José Lluch Olmos destacó el enfoque aplicado en la VIU, donde los estudiantes pueden desarrollar sus TFM en colaboración con empresas reales, abordando retos como el cálculo de huella de carbono o la elaboración de informes ESG.
Además, se subrayó la necesidad de formar consumidores críticos, capaces de identificar prácticas de greenwashing y de exigir transparencia. “Las memorias de sostenibilidad deben ser herramientas de rendición de cuentas, no de marketing”, apuntó Isabel Sánchez.
José Ramón Sanfiz añadió que “una sostenibilidad bien entendida no es solo ética, también es rentable”, aunque muchas empresas hayan empezado a actuar únicamente por imperativos normativos.
La educación frente al reto del cambio lento
Aunque se han logrado avances, los expertos coinciden: el cambio no avanza al ritmo necesario. Falta coordinación, más formación y desarrollo tecnológico.
Beatriz Bayo hizo hincapié en la innovación como aliada clave: “Sabemos qué hay que hacer, pero en muchos sectores aún no existen las tecnologías necesarias para lograrlo. La educación debe facilitar ese salto”.
También se abordó el papel clave de la financiación sostenible como acelerador del cambio. “El mejor aval para una empresa será su informe ESG”, señaló Olmos, apuntando que las entidades financieras ya están incorporando estos criterios en su evaluación de riesgos.
Una visión estratégica para el futuro
Montse Civera, directora académica de Planeta Formación y Universidades, cerró el encuentro con una reflexión clara:
“Los líderes del mañana deberán concebir la sostenibilidad como un eje estratégico más. El éxito de las estrategias que hoy se trazan dependerá de la calidad de la formación que reciben quienes deberán implementarlas”.
Deep Talks se consolida así como una plataforma de debate estratégica en torno a los grandes desafíos globales, reafirmando el compromiso de Planeta Formación y Universidades con una educación internacional, transformadora y alineada con un futuro más sostenible.