En un contexto donde la inteligencia artificial (IA) es cada vez más protagonista en las operaciones empresariales, la promesa de agentes autónomos que tomen decisiones por cuenta propia suena tentadora para muchas organizaciones. Sin embargo, la consultora tecnológica Gartner ha emitido un informe que desinfla parte de ese entusiasmo. Según sus proyecciones, más del 40% de los proyectos de IA agentica podrían ser cancelados antes de 2027. Las razones apuntadas son costos descontrolados, falta de retorno de inversión claro y controles de riesgo ineficaces.
La IA agentica se destaca de las tecnologías más comunes al actuar como un agente autónomo capaz de analizar, planificar y ejecutar acciones para alcanzar objetivos complejos, sin necesidad de supervisión constante. Este avance promete transformar sectores como la logística, finanzas y atención al cliente. Sin embargo, Gartner advierte que muchos proyectos actuales se desarrollan bajo la sombra del entusiasmo más que por una estrategia sólida, resultando en pruebas de concepto que difícilmente superarán etapas preliminares.
El mercado, según Gartner, está saturado con lo que llaman «agent washing», donde soluciones antiguas son renombradas como IA agentica sin cumplir realmente con las capacidades prometidas. De miles de proveedores, solamente unos 130 podrían ofrecer tecnologías genuinas. Esta realidad crea una burbuja de expectativas que podría ocasionar problemas para responsables de innovación y departamentos financieros que se embarquen en proyectos poco viables.
Una encuesta de Gartner realizada en enero de 2025 indica que el 19% de las organizaciones ha realizado inversiones significativas en IA agentica, mientras que un 31% aún permanece en espera o no tiene clara su estrategia. Este escenario refleja tanto la alta expectación como la incertidumbre que rodea a esta tecnología emergente.
A pesar de la expectativa de cancelaciones, Gartner indica que este proceso es parte de la maduración natural de nuevas tecnologías. Para 2028, se prevé que el 15% de las decisiones diarias en el trabajo serán tomadas por agentes de IA, frente a un 0% actual, y que el 33% del software empresarial incluirá algún tipo de agente autónomo.
El verdadero reto, según la analista de Gartner, Anushree Verma, es pasar de la automatización de tareas individuales a una optimización profunda de procesos que permita a los agentes de IA coordinar recursos y adaptarse al contexto para generar valor.
Algunos sectores ya vislumbran aplicaciones viables de IA agentica, como en la planificación autónoma de rutas logísticas o en servicios de atención al cliente que resuelven incidencias de manera inteligente. Sin embargo, Gartner subraya que el éxito dependerá de repensar los procesos desde su base, en lugar de simplemente adaptar la nueva tecnología a estructuras antiguas.
Para evitar fracasos, Gartner recomienda evaluar honestamente la necesidad de agentes de IA, definir métricas claras de éxito y retorno, incorporar expertos en riesgos y gobernanza de IA desde el inicio, y desarrollar hojas de ruta realistas.
En septiembre de 2025, el Gartner IT Symposium/Xpo en Gold Coast, Australia, abordará estas y otras tendencias tecnológicas, centrando discusiones en la IA agentica, ciberseguridad y transformación digital.
La IA agentica no es una moda pasajera, pero exige una implantación basada en madurez, planificación y un enfoque realista. La visión, método y propósito serán determinantes para que las organizaciones logren transformar sus operaciones con éxito. En esta revolución tecnológica, quienes sepan discernir entre promesa y realidad estarán mejor posicionados para el éxito.
Más información y referencias en Noticias Cloud.