El Informe Anual de la Profesión Periodística 2024, elaborado por la Asociación de la Prensa de Madrid, revela preocupantes tendencias en el sector mediático que impactan tanto en la calidad de la información como en la salud mental de los periodistas. De acuerdo con los datos recopilados, la mayoría de los encuestados –más de 1.300 profesionales- ha expresado su preocupación por la creciente identificación de los medios de comunicación con ideologías o partidos políticos específicos. Esta tendencia, según el 99% de los periodistas consultados, deteriora la calidad y el interés de la información, contribuyendo además a aumentar la polarización política en la sociedad.
La presión política no es el único desafío que enfrentan estos profesionales. El informe destaca que un 11% de los periodistas encuestados sufrió presiones para alterar una información en múltiples ocasiones, con una prevalencia significativa de estas presiones ejercidas por los directivos de sus propios medios (49%). Esta situación se ve agravada por un entorno de precariedad laboral, largas jornadas laborales y sueldos insuficientes, factores que afectan negativamente la salud mental del colectivo. De hecho, el 77% de los periodistas considera que el estado de salud mental en la profesión es un problema grave, con un 23% confesando haber pensado en dejar su trabajo debido al agotamiento.
La encuesta también aborda el impacto de la inteligencia artificial generativa (IAG) en el periodismo. Aunque un 85% de los profesionales reconoce su potencial y futuro en el ámbito periodístico, existe un consenso mayoritario, del 92%, sobre su contribución a la desinformación. Las opiniones respecto a su regulación están divididas: mientras el 60% aboga por restricciones adicionales, un 10% considera que debería ser prohibida.
Entre las cuestiones más apremiantes para la profesión, se mencionan, en orden de relevancia, la precariedad laboral, la falta de neutralidad e independencia política y económica de los medios, así como la polarización creciente. El informe no solo documenta las adversidades y retos que enfrenta el periodismo actual, sino que también ofrece una mirada introspectiva sobre la condición profesional y emocional de sus integrantes, sugiriendo, implícitamente, la necesidad de reformas estructurales profundas para asegurar la integridad y el bienestar del sector.
Fuente: SPM – Sindicato Periodísticas de Madrid