Un reciente estudio publicado en la revista BMJ Public Health, titulado «Evaluation of preexposure vaccine effectiveness against mpox during the 2022-23 mpox outbreak in the Madrid region (Spain): a test-negative design», ha revelado datos alentadores sobre la efectividad de la vacuna contra el mpox. Según la investigación, la vacuna ha mostrado una efectividad superior al 80% ocho semanas después de la administración de una única dosis, tomando en consideración el límite inferior del intervalo de confianza al 95%.
La Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid llevó a cabo este estudio con una muestra compuesta por 799 casos y 891 controles. Los resultados indicaron una efectividad ajustada del 86.4% a los 14 días post-vacunación, con un intervalo de confianza al 95% que refleja baja variabilidad entre la medida del estudio y la realidad. Estos hallazgos subrayan la eficacia de la vacuna en proteger a personas en riesgo de infección por mpox, incluyendo aquellos que viven con VIH, personas que toman profilaxis pre-exposición frente a VIH, y otros hombres que tienen sexo con hombres.
La alta efectividad observada tanto en contextos de post-exposición, es decir, personas que estuvieron en contacto con casos confirmados de mpox, como de pre-exposición, refleja la necesidad urgente de promover la vacunación en estos colectivos vulnerables.
El proceso de investigación científica por parte de la Dirección General de Salud Pública comenzó tras la aparición del brote de mpox, con una primera publicación en la revista Eurosurveillance en julio de 2022. Este artículo presentó una serie de 508 casos, convirtiéndose en la mayor recopilación de datos sobre el mpox hasta esa fecha y fue ampliamente citado en la literatura científica.
Posteriormente, en 2023, la misma revista científica recogió dos nuevos estudios de gran relevancia. El primero evaluó la efectividad de la vacuna en personas que habían tenido contacto directo con pacientes infectados por el mpox, resaltando su utilidad en la etapa inicial del brote cuando la disponibilidad de la vacuna era limitada. El segundo estudio, de carácter colaborativo a nivel europeo, logró establecer de forma consistente el periodo de incubación de la enfermedad.
Adicionalmente, durante este año, la Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid participó en un estudio de cohorte nacional retrospectiva que evaluó la efectividad de la vacuna en adultos que estaban recibiendo profilaxis pre-exposición frente a VIH. Aunque la efectividad en este grupo fue del 79% a los 14 días, el intervalo de confianza al 95% fue más amplio, indicando una mayor variabilidad en los resultados.
Estos esfuerzos de investigación demuestran el compromiso por parte de las autoridades sanitarias de la Comunidad de Madrid para entender mejor el comportamiento del mpox y las formas más efectivas de prevenir su propagación, subrayando la importancia de la vacunación en la lucha contra este virus.