El impulso coordinado del Gobierno autonómico para mejorar la atención a las enfermedades minoritarias ha sido celebrado por la consejera Matute, quien ha señalado que este esfuerzo conjunto entre diversas consejerías resalta la importancia del trabajo integrado dentro del Ejecutivo autonómico. Esta colaboración ha situado a los pacientes y sus familias en el centro del sistema de salud, permitiéndoles, incluso, participar en la redacción de las nuevas directrices.
El documento presentado incluye siete líneas estratégicas destinadas a elevar la calidad asistencial para quienes sufren estas patologías. Estas abarcan desde la mejora de sistemas de información hasta la prevención, detección y diagnóstico precoz, incluyendo el asesoramiento genético. Además, se enfatiza el desarrollo de terapias avanzadas, la disponibilidad de medicamentos huérfanos y productos sanitarios específicos, así como la organización de rutas asistenciales eficientes y un trabajo en red, centralizado en los Centros, Servicios y Unidades de Referencia (CSUR).
Uno de los puntos destacados por Matute es el significativo incremento en la inversión para medicamentos de alto impacto, alcanzando los 75,8 millones de euros, lo que representa un aumento del 15% respecto a 2022. Este esfuerzo financiero subraya el compromiso de la Comunidad de Madrid con el tratamiento de las enfermedades raras.
En este contexto, la consejera también visitó las instalaciones del Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM) y su nueva Unidad Multidisciplinar Infantil de Enfermedades Minoritarias. Desde su apertura hace un año, esta unidad ha atendido a aproximadamente 250 menores con trastornos genéticos, proporcionando una atención integral y evitando duplicidades en pruebas diagnósticas, hospitalizaciones innecesarias y optimizando tratamientos. Este enfoque multidisciplinario involucra a especialistas de diversas áreas médicas, desde pediatría hasta genética, asegurando un abordaje holístico de cada caso.
Además, el INGEMM ha atendido a más de 1.800 pacientes en el último año, realizando 3.900 consultas y más de 45.000 estudios genéticos. Estas cifras reflejan el papel crucial del instituto en la asistencia, docencia e investigación de patologías minoritarias, empleando técnicas avanzadas de secuenciación masiva para identificar las causas hereditarias de más de 7.000 enfermedades raras.
En conclusión, estos desarrollos representan avances significativos en la atención sanitaria de enfermedades minoritarias en Madrid, situando a la región a la vanguardia nacional en este campo. Coincidiendo con el Día Mundial de las Enfermedades Raras, estas iniciativas subrayan la dedicación de las autoridades autonómicas para mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias.