El compromiso del Gobierno regional de Madrid para garantizar el derecho a la tutela judicial efectiva se refuerza mediante la implementación de un recurso clave: un servicio de interpretación y traducción gratuito destinado a facilitar el acceso a la justicia para todos los ciudadanos. Así lo indicó Miguel Ángel García Martín, consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local, quien subrayó la importancia de esta medida para asegurar que la justicia sea verdaderamente accesible para toda la población.
En el último año, los partidos judiciales que registraron un uso más intensivo de este servicio fueron Madrid, Alcalá de Henares, Getafe y Parla, en términos de interpretación. Mientras que para servicios de traducción, Madrid lideró nuevamente, seguido por Alcalá de Henares, Móstoles y Fuenlabrada. Los datos proporcionados por la Dirección General de Recursos Humanos y Relaciones con la Administración de Justicia de la Comunidad de Madrid, revelan la magnitud de la demanda y la diversidad lingüística que caracteriza a la población en la región.
En cuanto a los idiomas más solicitados para los servicios de interpretación, el árabe se posicionó en primer lugar, seguido por el chino mandarín, el inglés, y a la par, el rumano y el wolof. Por otro lado, en el ámbito de la traducción, las combinaciones más frecuentes incluyen el español con inglés británico, alemán e italiano. Esto refleja una comunidad cada vez más multicultural y la necesidad de adaptar los servicios públicos a esta realidad.
Este servicio es esencial, ya que facilita las declaraciones orales de personas extranjeras, la traducción de textos escritos y la transcripción de grabaciones en idiomas diferentes al español dentro de los procedimientos judiciales. Esto garantiza que todas las partes involucradas en un proceso judicial comprendan plenamente el desarrollo del mismo, sin barreras lingüísticas que puedan mermar su derecho a una defensa justa.
El Gobierno regional ha establecido un equipo de traductores e intérpretes que forman parte de las estructuras del Decanato de Madrid, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid, la Audiencia Provincial y los juzgados de lo Penal. Este personal cubre los idiomas más comunes, mientras que para lenguas menos habituales, se recurre a asistencias externas, previa verificación de que no se pueda cubrir con el personal habitual.
En todos los casos, es el juez o magistrado quien tiene la última palabra sobre la procedencia de este servicio, asegurando así que las necesidades de interpretación y traducción se evalúen y aborden de manera adecuada para cada situación concreta.
Con este esfuerzo, la Comunidad de Madrid continúa avanzando hacia un modelo de justicia más inclusivo y accesible, reflejando su compromiso con los derechos fundamentales y la igualdad de acceso a los sistemas legales, independientemente de las barreras del idioma.