En una reciente declaración, José Novillo, representante de Canal de Isabel II, ha subrayado el liderazgo de la entidad en el campo de la sostenibilidad y la innovación con su nueva iniciativa. La empresa pública, conocida por su gestión eficiente del agua en la Comunidad de Madrid, iniciará este mes de agosto las obras para construir una planta de hidrógeno que se abastecerá completamente con energía producida por la propia Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Arroyo Culebro Cuenca Media Alta.
Novillo destacó que esta planta será única en el país, no solo por su uso de agua regenerada, sino porque obtendrá toda la energía necesaria para su funcionamiento de la misma depuradora. El proyecto integrará placas solares y la cogeneración de biogás procedente del aprovechamiento de residuos, permitiendo una producción diaria estimada de 400 kilos de hidrógeno. Esta cantidad sería suficiente para propulsar un vehículo de hidrógeno durante 40.000 kilómetros en carretera.
El innovador proyecto, además de ser un hito en la circularidad, permitirá a Canal de Isabel II explorar los potenciales usos del hidrógeno en movilidad sostenible, electrificación del transporte pesado y descarbonización de procesos industriales. Con un plazo de ejecución de 10 meses y una inversión de 6,03 millones de euros financiada a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional / REACT-EU, la iniciativa promete colocar a la empresa en la vanguardia tecnológica y medioambiental.
Ubicada entre Pinto y Getafe, la EDAR de Arroyo Culebro Cuenca Media Alta es un ejemplo de economía circular en la región. Reconocida internacionalmente, la planta ha recibido en los últimos meses visitas de delegaciones de diversos países, incluyendo un reciente equipo de la Prefectura japonesa de Aichi. Desde 2012, esta instalación suministra agua reciclada de alta calidad para la fabricación de papel 100% reciclado. En el pasado año, casi 3 hectómetros cúbicos de agua fueron destinados a esta industria, lo que representa el 18,4% del total reutilizado en Madrid.
La planta también es capaz de producir hasta 30 millones de litros diarios de agua regenerada convencional para riego y baldeo de calles. Su tratamiento avanzado, mediante ultrafiltración y ozmosis inversa, permite generar hasta 12 millones de litros diarios de agua de la máxima calidad, que podrá ser utilizada en procesos industriales y, en un futuro próximo, en la producción de hidrógeno verde.
Desde 2007, Canal de Isabel II ha intensificado sus esfuerzos en la reutilización del agua, logrando un ahorro acumulado de 200 millones de metros cúbicos, el volumen equivalente a cuatro veces el embalse de Riosequillo. Solo en la primera mitad de 2024, la compañía ha regenerado casi 58 hectómetros cúbicos de agua en sus 33 plantas de tratamiento terciario, destinando más de 50 a la mejora de la calidad ambiental de los cauces madrileños y 6,18 hectómetros cúbicos a la reutilización en riegos, baldeos y usos industriales.
Asimismo, Canal de Isabel II produce anualmente más de 100 millones de metros cúbicos de agua regenerada, beneficiando a 26 municipios de la región. Convenios firmados con estos municipios permiten que más de 400 parques y zonas verdes, además de once campos de golf, sean regados con agua regenerada. En 2023, el volumen de agua reutilizada (15,63 hectómetros cúbicos) permitió un ahorro equivalente al consumo total de los hogares de Getafe y Alcorcón durante ese mismo año.