La Comunidad de Madrid Impulsa la Segunda Fase del Proyecto Biocistus para Derivar Productos de la Jara Negra y Fortalecer Economías Rurales

Hoy, en el Instituto de la Ingeniería de España, se ha presentado una ambiciosa iniciativa que promete revolucionar el aprovechamiento de plantas silvestres en diversas industrias. En una jornada técnica presidida por el viceconsejero de Medioambiente, Agricultura y Ordenación del Territorio, Rafael García, se lanzó oficialmente el proyecto «Agrocistus».

El proyecto viene precedido de cinco años de meticulosa investigación que han demostrado la viabilidad de la siembra controlada de una planta silvestre, conocida por su abundancia en la Sierra Norte. El trabajo previo ha mostrado no solo su crecimiento exitoso en estas áreas, sino también su potencial para aplicaciones en la perfumería, cosmética, farmacéutica y producción animal.

«Agrocistus» busca ahora dar un paso más allá, llevando sus resultados al mercado y ofreciendo nuevas oportunidades a los agricultores locales. Para garantizar el éxito, colaborarán el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), expertos internacionales, y representantes de la industria y el sector privado. La iniciativa también explorará el potencial de otras especies de la familia «cistus».

Paralelamente, el proyecto «Biocistus 4.0» se centrará en la utilización de terrenos de escaso valor agrícola, como aquellos en la Sierra Norte, donde predominan grandes extensiones de jara negra. Gracias a la tecnología proporcionada por el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA), se generarán nuevas explotaciones en estos terrenos, beneficiando al sector primario y preservando el entorno natural.

Una de las grandes ventajas de este proyecto es la pureza de los elementos extraídos, al evitar la mezcla con otras plantas silvestres. Así se obtiene el ládano, un eficaz fijador de perfume, y el aceite esencial de la planta, destacado por sus propiedades astringentes, fotoprotectoras, cicatrizantes y biocidas.

Entre los usos más prometedores se encuentra la producción de cremas especialmente formuladas para eliminar manchas y daños en la piel. El Instituto ha desarrollado una muestra utilizando hidrolato de la planta, que no solo captura su aroma característico, sino que también actúa como astringente y calmante para tratamientos cutáneos.

«Agrocistus» y «Biocistus 4.0» representan un avance significativo en el aprovechamiento sostenible de recursos naturales, abriendo un abanico de posibilidades para diversas industrias y contribuyendo al desarrollo económico y ambiental de la región.

Noticias Madrid
Noticias Madrid
Actualidad y últimas noticias de Madrid y mucho más.

Más artículos como este
Relacionados

MemOS: Transformando el Futuro de los Modelos de Lenguaje con Memoria Persistente

En el vibrante mundo de la inteligencia artificial, los...

Investigación por Agresión Sexual en un Domicilio Durante los Sanfermines en Pamplona

La Policía Municipal de Pamplona investiga una denuncia por...

Tensión en Torre Pacheco: Detenciones por Intentos de Violencia Racial tras Convocatoria de Grupos Ultra

En el pueblo murciano, la tensión ha escalado dramáticamente...

Vigilantes Digitales: La Lucha contra los Depredadores en Línea

El Grupo de Protección al Menor de la Unidad...
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.