Hasta la fecha, se han tramitado un total de 50.842 expedientes y se han concedido ayudas por un valor de 151,2 millones de euros. Este monto representa el 14% del presupuesto total asignado a las comunidades autónomas en el marco del programa, superando de manera significativa el promedio nacional de resoluciones de concesión, que se sitúa en un 62%. Además, se han gestionado pagos en 25.234 solicitudes de ayuda, correspondientes a un importe de 73,6 millones de euros.
La inversión actual responde a la solicitud de 60 millones de euros adicionales, fondos que se han solicitado para cubrir la lista de espera y anticiparse a las previsiones de solicitudes que se esperan recibir hasta el final del año. En este contexto, el consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, Carlos Novillo, ha manifestado que “el Gobierno central anunció la convocatoria de un Plan MOVES IV el pasado marzo, pero no ha cumplido ese compromiso”, y ha añadido que el programa actual “no cubre las necesidades y perjudica al usuario por cargarle con más trámites burocráticos”.
Una de las novedades que se ha introducido es la simplificación del procedimiento, estableciendo un plazo de doce meses para presentar la documentación justificativa de la adquisición. Esta modificación será aplicable a las solicitudes presentadas a partir del 1 de agosto de 2024. En relación con los puntos de recarga, se ha simplificado la documentación técnica requerida para justificar la inversión.
Carlos Novillo ha insistido en que el Gobierno autonómico mantiene su compromiso con la gestión eficaz de los recursos y fomenta la transición hacia un modelo energético más respetuoso con el medio ambiente.
Paralelamente, se han regulado los procedimientos para las subvenciones al autoconsumo y la eficiencia energética de edificios, haciéndolas más accesibles y con un reparto de fondos más eficaz. Para cubrir la totalidad de las solicitudes en lista de espera, se solicitó una ampliación de fondos para ayudas de 52 millones de euros, de los cuales se han aprobado finalmente 12,7 millones de euros adicionales, lo que supone un aumento del 24,4%.
En el ámbito del sector residencial, se ha simplificado el procedimiento en los programas de ayudas, adoptando un régimen de módulos para la justificación de la inversión, con un plazo máximo de doce meses, y se ha hecho voluntaria la instalación de un cartel publicitario sobre la aportación recibida.
En cuanto a la rehabilitación energética de edificios y municipios afectados por el reto demográfico (PREE5000), se ha ampliado el importe de las ayudas en 273.084 euros adicionales para cubrir las solicitudes de ayuda en lista de espera. Asimismo, se elimina la obligatoriedad de colocar el cartel publicitario cuando los beneficiarios sean personas físicas o agrupaciones de personas físicas y las actuaciones se realicen en espacios de carácter particular.
Con todas estas medidas, el esfuerzo se orienta a mejorar la distribución de los recursos, haciéndolos más accesibles y efectivos, en aras de una transición energética que beneficie tanto al medio ambiente como a los usuarios.