En un evento que destaca por su innovación y competencia, más de 70 equipos de estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional han puesto a prueba sus habilidades científicas y tecnológicas participando en el proyecto CanSat. Esta iniciativa, impulsada por la Agencia Espacial Europea y coordinada en España por el Parque de las Ciencias de Granada, desafía a los jóvenes a diseñar, construir y programar un minisatélite del tamaño de una lata de refresco. El objetivo es claro: fomentar la creatividad y permitir que apliquen sus conocimientos teóricos de Física, Tecnología y Programación en un contexto real.
Durante la jornada, los equipos se enfrentaron a la compleja tarea de integrar una fuente de alimentación, sensores y un sistema de comunicación en un reducido espacio. Tras el arduo proceso de diseño y construcción, los minisatélites fueron lanzados desde una altitud cercana a un kilómetro, utilizando diversas plataformas como paratrike, cohetes, aviones ultraligeros y globos aerostáticos. En cada descenso, los dispositivos recogieron y transmitieron datos de presión y temperatura a la estación base en un flujo constante de telemetría, proporcionando información valiosa para el análisis posterior.
La fase culminante de la jornada se centró en la selección de los 20 equipos que destacaron por sus misiones científicas innovadoras, la complejidad técnica de sus proyectos, su capacidad para superar obstáculos y el nivel de difusión y patrocinio conseguido. Estos equipos privilegiados presentarán sus conclusiones ante un jurado compuesto por representantes de instituciones públicas y empresas del sector aeroespacial, quienes evaluarán su desempeño y potencial.
El camino hacia el reconocimiento continúa con el campeonato nacional, donde el equipo ganador representará a su comunidad autónoma en una competencia que se llevará a cabo los próximos 13 y 14 de mayo en Verín, Orense. El equipo vencedor no solo ganará prestigio, sino también la oportunidad de representar a España en los Países Bajos, participando en el curso «Ingeniero espacial por un día» en el Centro Europeo de Investigación y Tecnología Espacial de la Agencia Espacial Europea.
Este ambicioso proyecto no solo pone a prueba a los estudiantes, sino que también requiere una preparación exhaustiva por parte de sus docentes. En la Comunidad de Madrid, los maestros se someten a una formación de 30 horas, diseñada para equiparlos con los conocimientos técnicos y de programación necesarios para guiar a los alumnos en la creación de los prototipos.
CanSat se erige como una plataforma excepcional que no solo impulsa el conocimiento técnico entre los jóvenes, sino que también promueve la colaboración, la creatividad y la resiliencia, elementos fundamentales para enfrentar futuros desafíos en el mundo aeroespacial y más allá.