La Consejería de Sanidad ha anunciado nuevas directrices en el ámbito de la inmunización infantil, recomendando la administración de una vacuna contra el rotavirus a niños a partir de las seis semanas de vida. Esta vacuna será suministrada por vía oral por profesionales de Enfermería en los centros de salud de Atención Primaria.
La inclusión de la vacuna contra el rotavirus en el Calendario de Vacunación para toda la vida es una medida destinada a proteger a los menores contra este virus que provoca diarreas y vómitos intensos, los cuales pueden derivar en episodios severos de deshidratación. El plan de inmunización regional, respaldado por la Dirección General de Salud Pública, contará en 2024 con un presupuesto de 136 millones de euros.
Entre otras de las novedades, se destaca la ampliación del programa de vacunación contra el neumococo, el cual ahora abarca 15 variedades distintas del microorganismo responsable de otitis y neumonías en menores de 18 años. Esta ampliación se implementó por primera vez en mayo del año pasado.
Adicionalmente, se ha decidido incorporar una inmunización sistemática contra el virus respiratorio sincitial (VRS) en bebés menores de seis meses, tras el éxito de la última campaña, que logró reducir un 90% las hospitalizaciones y un 65% las consultas en Atención Primaria por bronquiolitis.
Otra actualización relevante es la modificación en la pauta de vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH), que pasará de tres a dos dosis. Esta medida complementa la inclusión desde el año pasado de la vacunación de todos los varones de 12 años, con planes para extender esta cobertura a jóvenes entre 13 y 18 años que aún no han sido inmunizados, con una meta estimada de captar a 150.000 adolescentes adicionales.
El Calendario de Vacunación también contempla la protección frente al COVID-19 y la gripe en la próxima campaña de otoño-invierno, dirigida a las personas mayores de 60 años, enfermos crónicos y otros colectivos vulnerables. Por segundo año consecutivo, los niños entre 6 y 59 meses también podrán beneficiarse de la vacuna contra la gripe.
Además, se incorpora la vacuna contra la viruela del mono, dirigida a personas con prácticas sexuales de riesgo, profesionales expuestos al virus y aquellos que manejan muestras potencialmente contaminadas. El esquema completo incluye dos inyecciones administradas con un intervalo de 28 días.
En el año pasado, la Comunidad de Madrid administró un total de 4.565.371 dosis de vacunas. De estas, 1.560.000 fueron contra la gripe, 979.390 contra COVID-19 y 45.000 correspondientes al VRS en lactantes. Las casi dos millones restantes correspondieron a otras vacunas incluidas en el Calendario de Vacunación.
Este servicio público se presta a través de 816 centros autorizados, entre los que se incluyen dispositivos de Atención Primaria y hospitales del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), el Centro de Vacunación de la Comunidad de Madrid, y Centros Municipales de Salud Comunitaria del Ayuntamiento de la capital, así como residencias de personas mayores.