Una reciente mesa redonda ha puesto el foco en la soledad no deseada en la Comunidad de Madrid, revelando diferencias significativas con respecto a los datos nacionales. En dicho encuentro, que contó con la participación de destacados expertos, se discutió la prevalencia y las dinámicas de la soledad a nivel regional y nacional.
Según el barómetro, uno de cada cinco madrileños experimenta soledad no deseada (21,5%), superando ligeramente la media nacional del 20%. Aunque esta problemática persiste, la duración de la soledad en Madrid suele ser menor, con un 55% de las personas afectadas llevándolo más de dos años, comparado con el 67,7% a nivel nacional. Por otro lado, la soledad crónica afecta al 11,8% de los residentes en Madrid, frente al 13,5% de la media española.
Los datos muestran que la soledad no deseada es más común entre las mujeres que los hombres, con un 23,6% y 19,2% respectivamente. Esto indica una necesidad de enfoques específicos según género en las políticas de intervención.
Durante la mesa redonda, liderada por Óscar Álvarez, director general de Atención al Mayor y a la Dependencia, se destacó la importancia de programas como la Red de Atención a Mayores en Soledad. Este programa busca coordinar esfuerzos entre distintas instituciones para abordar las necesidades detectadas.
Álvarez subrayó que la atención a personas mayores en soledad requiere mecanismos de sensibilización y detección robustos, señalando la importancia de comprender las características de la población para localizar a quienes aún no usan los servicios sociales.
El estudio también pone de manifiesto la importancia de cambiar la percepción social sobre la soledad, abordando prejuicios relacionados con el envejecimiento y fomentando una visión más comprensiva de este problema. Estos esfuerzos son cruciales para mejorar la demanda de servicios y garantizar una atención efectiva a quienes sufren soledad.