La colaboración entre la sanidad pública y privada beneficia la salud comunitaria y mejora los resultados sanitarios. Esta es una de las principales conclusiones del Encuentro con Expertos «Colaboración público-privada», que ha inaugurado esta mañana el ciclo «La Sanidad española mirando al futuro», organizado por la Fundación Economía y Salud y la Fundación Ortega-Marañón.
Durante la apertura de la jornada, Alberto Giménez Artés, presidente de la Fundación Economía y Salud, destacó que el objetivo de estas sesiones es «contribuir a identificar propuestas, orientaciones y caminos que permitan mejorar nuestro Sistema Nacional de Salud. Según el Instituto de Estudios Económicos, la ineficiencia en el gasto público en España alcanza el 15%, lo que en el ámbito de la sanidad pública supone unos 20.000 millones de euros». Por su parte, Fernando Bandrés, director del Centro de Estudios Marañón, subrayó la importancia de «trabajar de manera conjunta y compartir información para avanzar a través del conocimiento de la experiencia de otros. Es fundamental incorporar la perspectiva económica y la sostenibilidad al implementar mejoras en el sistema de salud».
José Ignacio Nieto, miembro del Comité Científico de la Fundación Economía y Salud, también resaltó que la colaboración entre los sistemas público y privado es «un recurso esencial para el avance de la sanidad en España, un tema que nos concierne a todos y en el que deben implicarse tanto instituciones como empresas y la ciudadanía».
Carlos Rus, presidente de la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE)y presidente de la Comisión de Sanidad y Asuntos Sociales de la CEOE, impartió la conferencia inicial en la que presentó los principales datos económicos y de resultados que reflejan la aportación de la sanidad privada a la actual estructura del Sistema Nacional de Salud (SNS). “El gasto sanitario privado asciende a 37.289 millones de euros, lo que supone el 28% del gasto sanitario total y aporta el 3,1% del PIB.”
En lo referente a los conciertos sanitarios, Rus explicó que el importe destinado a la partida de conciertos “se ha incrementado casi un 31% entre 2013 y 2022, pasando de los 7.280 millones que supusieron en 2013, a los 9.521 millones de euros de 2022. No obstante, el porcentaje que se destina a la partida de conciertos se ha reducido en los últimos años, variando del 11,6% que suponía en 2013 al 10,1% de 2022”. En base al análisis realizado, concluyó que los precios concertados son “significativamente inferiores a los precios públicos” en la mayoría de los procedimientos analizados.
En cuanto a los casos de éxito, Carlos Javier Santos, director general de Ibermutua, presentó la experiencia de colaboración de esta mutua con el Servicio Andaluz de Salud (SAS). “En los tres últimos años, Ibermutua ha realizado cerca de 60.000 intervenciones clínicas en Andalucía que han permitido aligerar la carga asistencial y reducir las listas de espera en el SAS”, explicó.
Además, destacó la necesidad de reducir los tiempos de baja por Incapacidad Temporal por Contingencia Común (ITCC) y su incidencia en la productividad y la competitividad. “Los costes directos de las ITCC se han triplicado en los últimos ochos años, y sitúan a España a la cola de los países de la OCDE en productividad por trabajador en relación al PIB, con un preocupante -3,8% por el 4,6% de la media OCDE”.
El segundo caso de éxito lo presentó Silvia Rubio, coordinadora de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital Beata María Ana de Hermanas Hospitalarias, una unidad que colabora con el Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) desde el año 2010. Destacó que el carácter multidisciplinar de esta iniciativa, permite “su extensión al domicilio, la telemedicina y una asistencia cercana al paciente hasta el final de su vida”. Igualmente, subrayó que “la coordinación con SERMAS en la petición de pruebas, traslados e informes, la valoración personalizada holística y el conocimiento de la dinámica familiar han sido claves para el éxito”. Tras la conclusión de este primer encuentro, el ciclo “La Sanidad española mirando al futuro” continúa el 5 de noviembre con la sesión dedicada a “Tecnología y Salud Digital” y concluirá el 3 de diciembre con “Gestión, Integración y continuidad asistencial”. Los encuentros se celebrarán en la Sala María de Maeztu de la Fundación Ortega-Marañón (c/ Fortuny, 53. Madrid) y las inscripciones siguen abiertas en este enlace.