La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha decidido desregular el mercado de líneas alquiladas troncales submarinas en España, lo cual representa un cambio significativo que impactará principalmente en las conexiones de alta capacidad entre las islas y la península. Esta nueva medida elimina la regulación que todavía pesaba sobre ciertas rutas, abriendo camino a un mayor dinamismo en el sector de las telecomunicaciones.
Hasta ahora, el mercado de las líneas troncales en España estaba mayoritariamente desregulado, con la excepción de nueve rutas submarinas específicas. Estas rutas comprendían conexiones entre las islas menores y las de mayor tamaño en los archipiélagos balear y canario, además de las rutas entre Ceuta y Melilla con la península. En estos trayectos, Telefónica estaba obligada a proporcionar líneas troncales de alta capacidad a precios regulados por la CNMC.
La CNMC ha llevado a cabo un análisis exhaustivo del mercado, observando que en las áreas afectadas se han realizado importantes despliegues de redes de banda ancha de nueva generación, especialmente fibra óptica. La penetración de estas redes en ciertas zonas supera la media nacional, señalando un avance considerable en la infraestructura de telecomunicaciones.
El impulso de nuevos cables submarinos por operadores alternativos como Canalink, Reintel, GTD y la Ciudad Autónoma de Melilla ha sido notable. En la mayoría de las rutas anteriormente reguladas, excepto en La Gomera-El Hierro, se han instalado o se encuentran en proceso de instalación cables alternativos a los de Telefónica. La experiencia en otras rutas submarinas desreguladas ha demostrado que la introducción de nuevos cables estimula la competencia en el mercado mayorista de las líneas troncales.
Con base en estos desarrollos positivos, la CNMC ha decidido eliminar las obligaciones impuestas a Telefónica en un periodo de seis meses. Esta desregulación permitirá que el mercado se ajuste de manera más eficiente a la competencia y a la oferta de servicios, beneficiando así a los consumidores con mayores opciones y mejores precios.
La CNMC se ha comprometido a realizar un seguimiento continuo de la dinámica competitiva en estas rutas tras la desregulación, con el fin de asegurar que el mercado siga evolucionando de manera justa y competitiva.
En resumen, la desregulación del mercado de rutas troncales submarinas marca un paso hacia una mayor competencia y modernización en el sector de las telecomunicaciones en España. Se espera que esta medida contribuya a una oferta más diversa y competitiva para los usuarios, favoreciendo una mayor calidad en los servicios y precios más accesibles.