La integración de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial, el Internet de las Cosas (IoT) y los gemelos digitales está revolucionando la gestión de edificios inteligentes. Este proceso de digitalización se presenta no solo como una tendencia emergente, sino como una necesidad crítica para enfrentar los desafíos energéticos y medioambientales actuales.
El 3 de abril, la Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid organizó una jornada dedicada al papel crucial de los ingenieros de telecomunicación en la evolución de infraestructuras y edificios inteligentes. La reunión atrajo a destacados profesionales del sector, quienes compartieron información valiosa sobre las últimas innovaciones tecnológicas y el progreso hacia edificaciones más eficientes y sostenibles. Se exploraron tanto los desafíos como las oportunidades que la digitalización ofrece para la mejora de los espacios urbanos.
Entre los ponentes destacados estuvieron Inmaculada Sánchez Ramos, presidenta de la Asociación, y Mónica de Francisco Sanz, directora de Infraestructuras Inteligentes para Edificios en Siemens España. Estas líderes del sector ofrecieron perspectivas sobre cómo la tecnología está transformando la gestión de los edificios, subrayando la importancia de herramientas como la inteligencia artificial, el aprendizaje automático y los gemelos digitales. Estas tecnologías no solo facilitan un mantenimiento más eficiente y predictivo, sino que también mejoran significativamente la eficiencia energética.
Sánchez Ramos y María José Monferrer Freire, vocal de la asociación, resaltaron la importancia del ingeniero de telecomunicación en el desarrollo de soluciones tecnológicas que optimizan las infraestructuras. Estas innovaciones son esenciales para incrementar la eficiencia energética, mejorar la conectividad y asegurar tanto la sostenibilidad ambiental como la calidad del aire interior.
Un tema recurrente durante la jornada fue la necesidad de superar obstáculos como la escasez de personal calificado y los desafíos relacionados con la ciberseguridad. Monferrer hizo hincapié en la interoperabilidad de los sistemas, destacando que «la conectividad y el IoT permiten la integración de dispositivos y plataformas, creando un ecosistema interconectado que facilita una mejor gestión.»
La intervención de Mónica de Francisco Sanz señaló el impacto transformador de la plataforma Building X de Siemens, diseñada para optimizar la gestión de edificios inteligentes mediante el análisis de grandes volúmenes de datos en tiempo real. Esta innovadora solución permite a los administradores tomar decisiones informadas, mejorando así tanto la sostenibilidad como la eficiencia operativa de los edificios.
Al cerrar la jornada, los asistentes participaron en debates sobre el futuro de la sostenibilidad en la edificación y la necesidad de avanzar en la formación y en la seguridad cibernética. Este intercambio refuerza el compromiso del sector con la innovación continua, destacando el papel esencial de los ingenieros de telecomunicación en la creación de entornos urbanos más eficientes y resilientes.