Julio, históricamente un mes favorable para las cifras de afiliación a la seguridad social y al empleo, ha roto su tendencia positiva este año. En comparación a 2023, se ha registrado un descenso significativo en algunas de las principales métricas del mercado laboral. El paro registrado, aunque ha mantenido el comportamiento esperado, mostró una reducción modesta.
La afiliación a la Seguridad Social disminuyó en julio en 9.783 personas, lo que representa un decremento del 0,05%, constituyendo el peor dato en este mes de toda la serie histórica. A pesar de esta caída, la serie desestacionalizada de afiliados presenta una moderada alza mensual según el Ministerio, aunque el crecimiento interanual del empleo se desacelera hasta un 2,35%. La cifra total de afiliados se sitúa en 21,38 millones de personas, superando los 21 millones.
En cuanto a la contratación, julio vio un incremento del 10,26% respecto a junio, alcanzando un total de 1,52 millones de contratos. Tanto la contratación temporal, con un crecimiento intermensual del 14,83%, como la indefinida, con un 3,72%, han contribuido a este aumento. En términos interanuales, la contratación indefinida creció un 3,98% y la temporal un 7,81%.
Los demandantes de empleo se incrementaron en julio en 53.873 personas, aumentando la cifra a 4,31 millones. Los demandantes ocupados, que incluyen aquellos con contrato fijo discontinuo en inactividad, aumentaron en 87.412 personas, llegando a 1,22 millones. Por otro lado, el paro registrado se redujo en 10.830 personas (-0,42%), situándose la cifra total de parados en 2,55 millones, lo que representa el tercer peor julio desde 2008.
El paro efectivo, sumando al paro registrado los demandantes de empleo con relación laboral y descontando los trabajadores en ERTE, se situó en 3,21 millones, con una brecha de 653.771 personas respecto al paro registrado. Esto representa un descenso interanual de 42 mil personas.
En términos desestacionalizados, en julio el paro descendió en 12.378 personas y la afiliación aumentó en 1.335. Además, la afiliación desestacionalizada presentó un aumento interanual del 2,35%, aunque desacelerando su crecimiento.
Por sectores, Sanidad y Comercio lideraron la creación de empleo en julio, con incrementos de 48.624 y 43.546 afiliados respectivamente. Sin embargo, el sector Educación registró notables pérdidas de empleo, con una disminución de 126.835 afiliados, seguido por Agricultura con una reducción de 39.003 afiliados.
En cuanto a la distribución geográfica, la afiliación a la Seguridad Social aumentó en nueve comunidades autónomas en julio, destacando Baleares (+12.722), Galicia (+8.503), y Castilla y León (+6.427). El paro registrado bajó en siete comunidades autónomas y en Ceuta y Melilla, siendo Andalucía la que reportó la mayor reducción con 15.965 personas menos en paro.
En el ámbito contractual, julio registró un crecimiento del 10,26% respecto al mes anterior. La contratación indefinida sumó 589.007 contratos, con un 39,79% a tiempo completo, un 37,33% de fijos discontinuos, y un 22,88% a tiempo parcial. Además, 30.667 personas firmaron más de un contrato indefinido en julio, representando el 5% del total de contratos indefinidos firmados. Desde inicios de 2022, esto ha afectado a 951 mil personas. La contratación temporal, por su parte, aumentó en 120.431 contratos (+14,83%) respecto al mes anterior. En términos interanuales, la contratación total creció un 6,30%, con incrementos tanto en la indefinida (+3,98%) como en la temporal (+7,81%).