La Neurocirugía Funcional se presenta como una disciplina clave en el ámbito médico, con el firme propósito de mejorar o restaurar funciones cerebrales afectadas por diversas enfermedades neurológicas o psiquiátricas mediante intervenciones quirúrgicas. Esta rama de la neurocirugía no solo se enfoca en prolongar la vida de los pacientes, sino en potenciar su calidad, un objetivo que el Hospital de La Princesa lleva más de dos décadas alcanzando con éxito en Madrid.
Cristina Torres Díaz y Marta Navas García, destacadas neurocirujanas del Hospital de La Princesa, junto con los neurólogos Lydia López Manzanares, coordinadora de la Unidad de Trastornos del Movimiento; Elena Casas Peña, Inés Muro García y Pablo Lorenzo Barreto, han puesto en relieve los avances significativos que esta especialidad médica ha logrado en los últimos tiempos. En una reciente jornada informativa, los expertos del hospital explicaron cómo la Neurocirugía Funcional ha sido un recurso invaluable para mitigar síntomas complejos como el temblor y la rigidez características de la enfermedad de Parkinson, así como las obsesiones propias del Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC).
El evento, al que asistieron más de 40 personas, ofreció no solo información detallada sobre las opciones quirúrgicas disponibles cuando los tratamientos farmacológicos dejan de ser efectivos, sino también testimonios en primera persona de pacientes que experimentaron mejoras tras ser intervenidos. Fue una oportunidad única para que los asistentes resolvieran sus inquietudes junto a los especialistas.
Este encuentro se enmarcó en la celebración del Día de la Neurocirugía Funcional, una iniciativa promovida por la Sociedad Española de Neurocirugía Funcional y Estereotáctica (SENFE), que busca aumentar la consciencia sobre la relevancia de esta disciplina médica.
El Hospital de La Princesa es un centro de referencia a nivel nacional en cirugía del Parkinson desde 2006, destacándose por realizar alrededor de 30 intervenciones anuales mediante la técnica de Estimulación Cerebral Profunda. Su Unidad de Trastornos del Movimiento no solo trata a numerosos pacientes anualmente, sino que también lidera múltiples ensayos clínicos en investigación sobre estas dolencias, participando activamente en proyectos europeos colaborativos.
La labor del hospital no solo subraya la importancia de la Neurocirugía Funcional como herramienta de mejora para la calidad de vida de numerosos pacientes, sino que también reafirma su compromiso constante con la investigación y el avance médico en beneficio de toda la comunidad.