En un reciente análisis de la prestigiosa Web of Science, más de 6.600 investigadores de casi 60 países fueron reconocidos por sus significativas contribuciones al conocimiento científico. España destacó con 99 investigadores ingresando a esta selecta lista, subrayando su liderazgo en diversas áreas de las ciencias y ciencias sociales. Este reconocimiento anual, en su décima primera edición, resalta el impacto universal de las investigaciones realizadas en centros españoles.
En el ámbito del envejecimiento y la fragilidad, el Dr. Leocadio Rodríguez Mañas, a la cabeza del grupo de Geriatría de la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario de Getafe, lidera proyectos vitales de investigación tanto a nivel europeo como nacional. Estos proyectos buscan la prevención de la dependencia en pacientes ancianos y han resultado en el desarrollo de una plataforma tecnológica innovadora. Esta herramienta no solo facilita la detección de fragilidades, sino que también ofrece tratamiento y seguimiento en el hogar, lo que permite una atención más personalizada y eficiente.
Uno de los proyectos destacados bajo su dirección es el Diab-Frai LATAM, con un presupuesto de 4 millones de euros financiado por el programa H2020 de la Unión Europea. Este proyecto tiene como objetivo mejorar la gestión de la fragilidad en pacientes ancianos con diabetes en Hispanoamérica, replicando y ampliando los hallazgos logrados en el previo Proyecto Mid-Frail.
El Servicio de Geriatría del Hospital Universitario de Getafe, dirigido por Rodríguez Mañas, ha sido pionero en implementar programas especializados para pacientes mayores. Desde la Unidad de Caídas hasta los innovadores programas de actividad física y la prevención de ingresos innecesarios, el servicio ha sido un modelo de excelencia. Este enfoque fue reconocido en 2013 por la Comisión Europea, que acreditó al servicio como “Reference Site” debido a su destacada atención al anciano y su fomento del envejecimiento activo.
Rodríguez Mañas también es el director científico del Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Fragilidad y Envejecimiento Saludable (CIBERFES), una red cooperativa de 20 grupos de investigación en 18 centros de toda España. CIBERFES, una iniciativa del Instituto de Salud Carlos III, trabaja incansablemente para mejorar la calidad de vida de las personas mayores mediante la investigación y el desarrollo de soluciones innovadoras frente a los desafíos del envejecimiento.
La inclusión de investigadores españoles en la lista HCR y los esfuerzos destacados en la investigación sobre el envejecimiento subrayan el compromiso de la comunidad científica del país en la búsqueda de avances significativos que generen un impacto positivo en la sociedad.