Investigadores Chinos Revolucionan la Ciencia con el Primer Sistema de Interfaz Cerebro-en-Chip de Código Abierto

Investigadores chinos han recorrido un largo camino en el campo de la tecnología con el desarrollo del primer sistema de interfaz «cerebro-en-chip» de código abierto a nivel mundial. Este innovador sistema, que permite controlar un robot para evitar obstáculos y manipular objetos mediante «control mental», fue revelado el miércoles por el Science and Technology Daily.

El sistema fue el resultado de una colaboración entre los equipos de investigación de la Universidad de Tianjin y la Universidad de Ciencia y Tecnología del Sur. Emplea un cerebro artificial cultivado in vitro, conocido como «órgano cerebral», que puede interactuar con información externa a través de procesos de codificación, decodificación y retroalimentación de estímulos cuando se combina con chips de electrodos. Este avance ofrece una visión prometedora de las posibilidades en el ámbito de las interfaces cerebro-máquina.

La Universidad de Tianjin ha solicitado 15 patentes nacionales de invención en el campo de las interfaces cerebro-en-chip, de las cuales dos están en proceso de revisión en Estados Unidos y el Reino Unido. La institución ha adelantado que en el futuro se centrarán en áreas clave de investigación científica como la comunicación inteligente, la migración y la integración, con el objetivo de acelerar la aplicación de esta tecnología.

Un reciente estudio publicado por el equipo de investigación de la Universidad de Tianjin en la revista internacional Brain en el campo de la neurociencia, aporta una base sólida para el cultivo de un «cerebro» más avanzado. Este estudio destaca el potencial de la tecnología cerebro-en-chip para impulsar el desarrollo de tecnologías de vanguardia, como la inteligencia híbrida.

Aunque esta tecnología se encuentra aún en fases tempranas de desarrollo, incluye aspectos vitales como las bases inteligentes y la comunicación inteligente. Las bases inteligentes actúan como la unidad central de procesamiento (CPU) del chip, esenciales para alcanzar capacidades avanzadas de simulación y análisis del cerebro.

Pese a su impresionante potencial, el órgano cerebral enfrenta desafíos significativos como baja madurez y un suministro de nutrientes inadecuado, según el equipo de investigación de Tianjin. Sin embargo, estos obstáculos no han mermado la ambición de los investigadores, que ven en esta tecnología un componente crucial para el futuro de la inteligencia artificial y la neurociencia.

Silvia Pastor
Silvia Pastor
Silvia Pastor es una destacada periodista de Noticias.Madrid, especializada en periodismo de investigación. Su labor diaria incluye la cobertura de eventos importantes en la capital, la redacción de artículos de actualidad y la producción de segmentos audiovisuales. Silvia realiza entrevistas a figuras clave, proporciona análisis expertos y mantiene una presencia activa en redes sociales, compartiendo sus artículos y ofreciendo actualizaciones en tiempo real. Su enfoque profesional, centrado en la veracidad, objetividad y ética periodística, la convierte en una fuente confiable de información para su audiencia.

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

RAID 10: Fusionando Seguridad y Rendimiento a Través del Espejo y el Striping

La tecnología RAID (Redundant Array of Independent Disks) juega...

El Costo del Equilibrio Global: Desafíos y Soluciones en un Mundo Interconectado

La reciente declaración del expresidente Donald Trump de que...

Soy editora de belleza y este es el perfume que me ha hecho traicionar mi amor por los cítricos

Los aromas cítricos y las aguas de colonia han...

Reflejos del Alma: La Visión Íntima de Picasso en la Colección Completa de Grabados Vollard

El Museo ICO de Madrid presenta actualmente una de...