Investigación de 20 Variedades de Vid Autóctonas en Madrid Promete Mejorar la Calidad Vinícola

En una demostración del compromiso por preservar y mejorar la viticultura regional, el consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, Carlos Novillo, ha visitado hoy El Encín, un centro emblemático en la investigación y conservación de variedades de vid. Allí, Novillo ha podido observar de primera mano el meticuloso trabajo de los expertos, quienes se dedican a recoger datos de diversas cepas como tempranillo, malvar, airén y la singular tortozona tinta. Los investigadores analizan la evolución, gramaje y resistencia a enfermedades de estas variedades, conocimiento que luego es transmitido a agricultores, enólogos y productores con el objetivo de mantener los ecosistemas agrícolas y mejorar la calidad de las cosechas.

Ubicado en El Encín, el centro alberga una de las colecciones de variedades de vid más importantes del mundo. Creada en 1950 mediante la unificación de varias colecciones nacionales, esta colección ha crecido con contribuciones de diferentes zonas vitícolas tanto nacionales como internacionales. Actualmente, cuenta con 3.900 variedades, incluyendo algunas de gran valor histórico como la denominada Teta de Vaca, que data del siglo II. Destaca por ser la única colección mundial que se conserva bajo cultivo ecológico, una condición facilitada por las excepcionales condiciones ambientales del terreno.

Para mantener y estudiar su patrimonio genético, el equipo del Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) ha creado tres copias de la colección original. Este esfuerzo permite a los científicos realizar diferentes ensayos y recopilar información esencial sobre la evolución, calidad y viabilidad de las cepas.

La jornada culminó con la visita de Novillo al museo ampelográfico, un espacio que alberga 200 muestras organizadas en cuatro bloques temáticos. Uno de estos bloques está dedicado a las variedades empleadas en la Denominación de Origen Vinos de Madrid, como airén, alarije, albillo y garnacha tinta. Otro bloque se enfoca en portainjertos resistentes a enfermedades como la filoxera, así como en cepas extintas. El tercer espacio se centra en hibridaciones, y el cuarto, en sarmientos internacionales, principalmente franceses.

El trabajo de IMIDRA no se limita únicamente a la conservación y estudio de las vides. También se extiende a la elaboración de vinos tintos, blancos y mostos en una bodega experimental. Además, el instituto colabora en la formación de nuevos profesionales a través de programas educativos. Ejemplo de ello es la formación práctica y teórica que brinda a los alumnos de escuelas de hostelería y de programas como el Erasmus Agrario.

Carlos Novillo ha resaltado la relevancia de este estudio científico para el sector agroalimentario, subrayando que el conocimiento generado en El Encín no solo contribuye a la conservación de un valioso patrimonio genético, sino que también es crucial para el desarrollo de prácticas agrícolas sostenibles y la mejora de la calidad de los vinos producidos en la región.

Noticias Madrid
Noticias Madrid
Actualidad y últimas noticias de Madrid y mucho más.

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Just Eat se dispara un 54% en Bolsa tras confirmarse su venta a Prosus

Las acciones de Just Eat experimentaron un incremento significativo...

El alcalde de Mérida sanciona al minibús autorizado de Ayuso por aparcamiento

El reciente encuentro entre Isabel Díaz Ayuso, presidenta de...

Convocatoria Permanente: Apertura de Listas Extraordinarias para Interinos en Especialidades Clave

El Ministerio de Educación ha anunciado la implementación de...