En el ámbito de la vanguardia médica y tecnológica, importantes anuncios han marcado un hito en la sanidad madrileña este año. Entre ellos, se destaca la iniciativa liderada por Gutiérrez en el Hospital Universitario Gregorio Marañón, donde se ha implementado el primer quirófano híbrido del mundo con capacidad de impresión 3D. Este quirófano permite la fabricación intraoperatoria de productos sanitarios a medida, una innovación reconocida en la edición 2023 de los Premios QIA (Quality Innovation Award).
Este quirófano se ha diseñado pensando en procedimientos de operaciones abiertas y multiabordaje que requieren herramientas de alta tecnología, incluyendo la robótica. Las ventajas son notables: se reduce la duración de las intervenciones y se incrementa la precisión. Además, permite realizar entre 10 y 12 operaciones a la semana, beneficiando a pacientes con patologías de alta complejidad en cirugía ortopédica oncológica, de columna compleja y reconstructiva articular avanzada.
Otra innovación presentada por Gutiérrez es un avanzado centro de control para mejorar la gestión del hospital, con el objetivo de ofrecer un servicio público de mayor calidad. Este centro permite a un equipo multidisciplinar supervisar todos los aspectos relacionados con la asistencia sanitaria, desde infraestructuras y materiales hasta el flujo de pacientes y su situación en tiempo real. Esto facilita una toma de decisiones más eficiente y la anticipación a posibles problemas, optimizando tanto el rendimiento de las instalaciones como el tiempo de los profesionales de la salud.
En el South Summit 2024, la viceconsejera ha destacado una tercera iniciativa relevante: el sistema de ayuda al radiodiagnóstico implementado en el Hospital Universitario Fundación Alcorcón (HUFA). Este sistema utiliza algoritmos de inteligencia artificial para analizar radiografías, incrementando así la precisión en el diagnóstico de patologías como neumotórax, derrame pleural y enfermedades oncológicas de detección temprana.
Finalmente, el Hospital Universitario La Paz se ha sumado a la innovación en el sector con su participación en el proyecto ALE-HOP. En este proyecto, los drones se utilizan para transportar materiales sanitarios como medicamentos, ofreciendo una solución rápida y eficiente que supera las limitaciones del tráfico rodado. Esta tecnología no solo garantiza entregas más rápidas y seguras, sino que también reduce la contaminación acústica y disminuye las emisiones de dióxido de carbono hasta en un 70%. El hospital ya ha realizado varias pruebas piloto con éxito.
Estos adelantos representan un paso significativo hacia una sanidad más avanzada, precisa y sostenible, marcando el camino para futuras innovaciones en el sector.