El Madrid Food Innovation Hub (MFIH), un destacado centro impulsado por el Ayuntamiento de Madrid para promover la innovación en el sector agroalimentario, ha dado la bienvenida a 12 nuevas startups tecnológicas. Estas empresas emergentes han sido seleccionadas para participar en la cuarta edición del programa de aceleración FoodTech, diseñado para afrontar los grandes desafíos de sostenibilidad, eficiencia y seguridad en la industria alimentaria.
Ángel Niño, el concejal delegado de Innovación y Emprendimiento, presidió la ceremonia de recepción y subrayó la importancia de la innovación en el sector agroalimentario, señalando que «digitalizar algunos de estos procesos es fundamental para avanzar de manera competitiva.» Niño argumentó que la tecnología y la innovación no solo incrementan la eficiencia y optimizan recursos, sino que también son cruciales para aumentar la producción alimentaria de manera sostenible en un mundo cada vez más poblado.
Desde su creación, el MFIH ha acelerado a 180 startups y capacitado a 12.000 personas a través de sus diversos programas, consolidándose como una referencia en la innovación agroalimentaria. Durante las próximas 12 semanas, las startups seleccionadas recibirán un programa intensivo de mentoría y asesoramiento que incluye estrategias de negocio, marketing, posicionamiento de marca y comunicación. Además, disfrutarán de acceso gratuito a las instalaciones del vivero, que cuentan con una cocina-laboratorio de más de 300 m², donde podrán crear prototipos y desarrollar paneles sensoriales.
Entre las startups participantes destacan La Santa Blends SL, con sus bebidas funcionales a base de adaptógenos, y Ositos, que propone una alternativa en cócteles comestibles. Optlicious Menus ofrece una optimización de cartas mediante inteligencia artificial, mientras que Chef Miau se centra en la alimentación natural para gatos. Chu House apuesta por bebidas funcionales de superfoods y Biowaste Fiber, S.L. lidera la ecodiseñó de biorresiduos. Otras innovaciones incluyen Nube, una gama de sopas frías premium, y Red Tuna Dream, que ofrece análogos veganos de atún. Econoexa innova en la producción de microbrotes, y Menudista facilita la elección de menús diarios con su marketplace. Por su parte, Gambooza utiliza inteligencia artificial para optimizar el escandallo en las cocinas, mientras que La Verabat se especializa en productos lácteos funcionales.
El impacto del MFIH es notable, no solo por las innovaciones que promueve, sino también por su contribución al ecosistema emprendedor, fomentando alianzas y sinergias a lo largo de toda la cadena de valor alimentaria. Esta nueva cohorte de startups promete avanzar en eficiencia y sostenibilidad, reafirmando a Madrid como un centro neurálgico de innovación en la industria alimentaria global.